NO HAY REVOLUCIONES TEMPRANAS..... NACEN DESDE EL PIE!

27 ene 2012

LA GALLE A LA CALLE

A 10 años, un solo grito "La Galle a la calle"

El próximo 2 de Febrero se cumplen 10 años de la detención de Karina Germano, movilizaremos a las 10.30 desde Callao y Corrientes a Tribunales para demandar a la Corte Suprema se expida urgente otorgando la libertad condicional que le corresponde.

La_Galle10

"Mis ilusiones son que sigamos aprendiendo, que de a poco logremos erradicar la crueldad con la que debemos convivir a diario. Que no haya más presos/as, que no exista la miseria, que podamos decidir todo por nosotros mismos, que nos dejen vivir en paz, que la ternura invada las ganas de vivir de cada persona, generando la amplitud de pensamiento y la conciencia colectiva nos genere esa ideal calidad de vida.

Todo eso y más sueño, sueño que nuestro extraordinario planeta resista a los ataques de insensatez humana, que nos continúe dando la vida que nos merecemos.

GALLE -Ezeiza, Junio 2011-"



Carta de la Galle

Se que todos vuestros esfuerzos solidarios que vienen haciendo algunos durante estos diez años de mi largo encierro, otros desde que llegué de Brasil hace cinco años, y otros tantos más recientemente, pocos frutos han dado hasta hoy. Pero les pido un esfuercito más, esta vez frente a la Suprema Corte, donde tienen siete jueces en sus manos mi destino de la próxima década.

Sí, son 10 años más de mi vida que están en juego en ser libre o continuar con este injusto encierro.
La idea es exigir a esos poderosos que con sus firmas deciden sobre tantas vidas, que tomen conciencia que los encierros no tienen sentido, que arruinan a las personas y sus familias.

Que dejen de tratarnos como números y respeten a las detenidas/as como personas que somos.
Que respeten las leyes, que ellos mismos imponen, cuando de beneficiarnos se trata, que tanta injusticia ataca ferozmente a nuestros pueblos, que terminen la impunidad y privilegios a los genocidas por delitos de lesa humanidad.
Que otorguen mi condicional, encuadradas en sus absurdas leyes de "tratamientos criminológicos".
Que me permitan seguir luchando desde afuera por esas reivindicaciones sociales tan urgentes de nuestra sociedad.

Así pues, una vez más, llamo a la solidaridad para una concentración frente a los tribunales, que deben decidir sobre mi libertad.
Gracias a todos. Resistiremos.

23 ene 2012

15 ene 2012

12-1 Marcha a la casa de La Rioja

LA VIDA HUMANA NO TIENE PRECIO

Esto debería ser obvio, pero lo reiteramos porque se ve que a muchos políticos se les olvida una vez que llegan a un puesto. ¿O no fue el propio Beder Herrera quien había ganado las elecciones en La Rioja prometiendo no aceptar ningún tipo de megaemprendimiento minero? No importa el color político, si kirchneristas, duhaldistas, radiKales o radiCales, si gobernadores viejos, nuevos (como el vice rionegrino devenido titular tras el balazo que mató a Soria). Todos coinciden en criticar la actividad minera durante la campaña, para abrirle los brazos apenas efectivizan sus cargos: como hizo Soria, en una de las pocas medidas tomadas durante las tres semanas de su mandato.

La gente organizada, desde Jujuy hasta Chubut, muestra el camino a seguir. La megaminería contamina las aguas y esteriliza las tierras, provoca cáncer a consecuencia del arsénico que llega luego al agua de red río abajo de los proyectos, genera destrucción que tardará siglos en desaparecer, y todo por ínfimas fracciones de regalías en relación al negocio multimillonario para un puñado de empresas. Y no son sólo las minas. Lo mismo ocurre con los pinares implantados en Misiones –desecan el suelo y provocan cáncer por un componente de su resina- , la irrupción ganadera y sojera en la región Chaqueña, la pesca indiscriminada y abusiva en el mar Argentino y ríos como el Paraná, y un largo etc. al que es sometido nuestro medio ambiente.

La única defensa realista de nuestra Tierra consiste en la construcción de un proyecto Revolucionario, por la sencilla razón de que el interés capitalista –el afán de lucro- tarde o temprano puede más (porque tiene poder real para mover voluntades) que el esfuerzo, valiente y completamente necesario, pero insuficiente, de los luchadores populares. Sólo en una sociedad donde el fin último sea el bienestar de todos los habitantes, y no la ganancia o –en el mejor de los casos- un compromiso entre la ecología y el “desarrollo económico” (bien entendido: empresarial), puede haber un verdadero respeto y cuidado a nuestra Tierra.

P.R.I.S Agrupación MONTE

1 ene 2012

Palabras previas

A Cristian Ferreyra, a los caídos en las jornadas del 19 y 20 de diciembre, y a todos los compañeros caídos por luchar contra este sistema de explotación.

Palos y gases lacrimógenos rompieron la tensa calma de la mañana. El calor del verano se hacia más denso en la ira acumulada de un pueblo que se hacia presente. Miles de personas, cerca de 900 mil según datos oficiales, se hicieron carne en la larga jornada del 20 de diciembre del 2001, batallando sin pausa contra las fuerzas de seguridad que no lograban calmar a la fiera. Las primeras victimas de este histórico día eran, una vez más, nuestras Madres.

Pasaron 10 años de aquellas jornadas que para muchos de nosotros fueron días que marcaron a fuego nuestro camino militante en estos años transcurridos. Algunos ya veníamos participando políticamente en barrios, lugares de estudio o de trabajo, para otros fue el puntapié inicial para dar sentido a nuestras vidas y, muchos, unos cuantos, volvimos a creer en la salida colectiva, sentimos ese aire fresco necesario para desempolvar los viejas y hermosas tradiciones revolucionarias que nos marcaron para toda la vida.

La historia moderna tiene una fuerte influencia del peronismo, tanto en lo real como en lo emocional. Su influencia en la interpretación de la misma se hace carne. Cuando la clase dominante, muy a su pesar, perdió la batalla de invisibilizar a nuestros compañeros asesinados por la última dictadura, batalla en la que peleamos no peronistas y peronistas, estos últimos trabajaron intensamente para hegemonizar la identidad de los caídos y, poco y nada, se reconoce las organizaciones no peronistas, sus militantes, sus caídos, su construcción política que generó el accionar represivo de nuestro enemigo. Tras la muerte de Néstor Kirchner, se realizó otra jugada y tomo para sí la tendencia creciente de la actividad militante de nuestro pueblo, argumentando que fue el propio Néstor quien impulsó y generó esta participación, cuando la incorporación a la política fue en el quiebre generado a partir de la revuelta del 2001. Nuestra clase que viene dando batalla desde la dictadura, que enfrentó al modelo neoliberal de radicalismo y del propio peronismo, y que ayer como hoy muestra su compromiso por cambiar la realidad, por defender sus derechos con independencia de los patrones y su Estado.

En los últimos meses debimos afrontar los terribles hechos de asesinatos por defender la tierra, vivienda, recursos naturales, derechos laborales, estos son algunos de los motivos que generaron los enfrentamientos con las fuerzas estatales y para estatales con la consecuente muerte de los compañeros. Pasaron 10 años de aquella masacre perpetrada por el Estado y los dueños del poder, pero parece que más allá del tiempo transcurrido y de las diferentes retóricas discursivas, la respuesta es la misma cuando los explotados enfrentamos directamente los intereses de los explotadores de siempre.

Debemos reconocer el carácter político de estas muertes, debemos reconstruir nuestra propia identidad como clase trabajadora, debemos esforzarnos por la unidad de nuestra clase para generar los mecanismos necesarios para enfrentar y destruir de una vez y para siempre la explotación capitalista.

DESPUES DE LAS ELECCIONES

Como todos sabemos el escenario político local fue atravesado de lado a lado por las elecciones ejecutivas y legislativas en todo el territorio. La disputa por cargos públicos fue importante, aunque a grandes rasgos no fueron muchas las sorpresas.

Luego del estallido de la crisis internacional del 2009, que apretó las tuercas de la economía local, algunos creímos que la capacidad de gestión del kirchnerismo comenzaba a mellarse, y por esto que algunos actores que se mostraban como el recambio tomarían mas fuerza agudizando la situación de crisis financiera hacia una de carácter político e institucional que favorecería este enroque administrativo. Sin embargo, la administración liderada en ese momento por Néstor Kirchner, junto con un amplio arco de alianzas, mostró audacia para paliar la situación y reciclarse manteniendo y, en muchos casos, aumentando el consenso popular. Ejemplo de esto fue la activación del plan REPRO que garantizó la estabilidad laboral en gran cantidad de fábricas, evitando los esperados despidos masivos con que las empresas amenazaban para mantener su tasa de ganancia. El gobierno subvencionó parte de los salarios de los obreros y con esto negoció los puestos de trabajo en distintas empresas, acción que hecho por tierra cualquier situación de descontento masivo que atentara contra la estabilidad gubernamental. En este marco de recomposición del kirchnerismo hay varios motivos que sustenta esta realidad, por un lado la capacidad de negociación para mantener cierta estabilidad que aquiete el animo del pueblo, como antes mencionamos, por otra parte la construcción de una oposición funcional a sus intereses que garantice y contraste sus aspiraciones ubicándolos en la subjetividad popular como lo progresista, desarrollista y demás adjetivos calificativos frente a lo viejo, lo liberal, lo monopólico. A esto se le suma que el mercado regional en general y argentino en particular viene sacando provecho de una crisis estructural del capitalismo que tiene ciertas particularidades pocas veces vistas, pero sencillas de resaltar, en el marco de salvar la sagrada tasa de ganancia del empresariado financiero internacional. Es decir, mientras las casas matrices en los mercados centrales cierran, en mercados periféricos como el argentino aumentan su producción, emplean mayor mano de obra e invierten en infraestructura. Proceso acompañado de cerca por el aparato estatal que garantizó las inversiones en infraestructura necesarias para implementar un proceso de sustitución de importaciones, por esto las obras en rutas, puertos, en materia energética, comunicación etc. Como venimos sosteniendo este es un gobierno que responde a los intereses del capital industrial sin desatender, negociar y, más allá de la retórica progresista, respetar los negocios del capital financiero especulativo radicado en el mundo bancario y agropecuario[1].

Luego del año electoral vemos que en el reparto de la administración estatal, la gran mayoría de las gobernaciones son afines al ejecutivo nacional, sin embargo no se puede decir que son propios del kirchnerismo. El arco de alianzas hecho a lo largo y ancho del país es de lo más heterogéneo y en cierta medida genera cierta volatilidad frente a un panorama económicamente inestable producto de la ya nombrada crisis financiera internacional. El panorama, al menos para los próximos 2 años, puede verse de dos maneras, o bien el kirchnerismo aumento su fuerza o bien la oposición esta muy debilitada lo que consecuentemente fortalece al ejecutivo nacional. El caso de la UCR o la Coalición Cívica son ejemplificadores, la primera fuerza en el congreso pero también en la dirección de las provincias ganando sólo en Corrientes. El caso de Lilita Carrió muestra como una fuerza que tenia cierto arraigo, sobre todo en las capas medias del pueblo, puede dilapidar su potencial y perder fuerza en tan solo un par de años, cambiando su anterior discurso “progre” por el de la derecha católica. En los próximos años el kirchnerismo gozará de una gran fuerza legislativa que le permitirá tener quórum propio, algo que inquieta mucho a la oposición, algo que inquieta justamente al otro sector de la burguesía en pugna en la argentina. Por esto que la lucha mediática por ganar la subjetividad del pueblo cobra gran importancia, y lo viene haciendo, la disputa por los medios de comunicación no es una disputa de intereses del pueblo contra intereses monopólicos sino un enfrentamiento por ganar la subjetividad y voluntad popular.

Como dijimos más arriba no hubo grandes sorpresas en los comicios, la lógica del mal menor opero en casi todas la elecciones y el voto conservador, votar para que casi nada cambie, se hizo presente en el electorado, y en esto tiene que ver mucho el termómetro económico antes mencionado.

El campo popular.

Néstor Kirchner fue un dirigente con una gran ambición de poder, saber construirlo, generar los mecanismos para ello y administrar desde esa posición fue un arte que caracterizó su política tanto nacional como regional. Fue así que al asumir la presidencia entendió cual era la situación política post 2001 y en función de eso generar una política de acumulación propia, allí es donde encontramos el espacio compartido con los movimientos político-sociales que marcaban la agenda de las necesidades populares inmediatas a resolver. Necesidades que garantizarían la estabilidad gubernamental para los próximos años. A los existentes movimientos sociales cobijados por el kirchnerismo se le sumo la construcción de movimientos propios, amparados bajo la estructura del estado, como fuente generadora de base social.

La lucha por las necesidades básicas insatisfechas, sumado a la falta de tácticas y estrategias concretas, para darle respuestas viables e independientes, por parte de las organizaciones populares, arrinconó el accionar de nuestras organizaciones, que poco a poco destinamos nuestros esfuerzos a militar por las dadivas que ofrecía un sistema en crisis. La falta de construcción política sólida fue el talón de Aquiles de cientos de organizaciones que hoy se encuentran disminuidas en su capacidad de movilización y convocatoria producto de un mejoramiento económico que apaciguó las aguas.

Pero como decimos siempre no son buenos tiempos cuando se lucha por lo imprescindible, ya que carentes de conciencia política una vez solucionado lo inmediato lo de fondo queda en segundo plano, o en el peor de los casos fuera de las necesidades y deseo de las masas. La falta del trabajo político en torno a objetivos a largo aliento, forjados en una moral revolucionaria que motive el accionar militante de nuestros hermanos de clase hoy se ve claramente, y es desde allí que se erige la figura del kirchnerismo como lo “progresista”, “la solución” y hasta “lo revolucionario”. Sin embargo este gobierno es lo mejor que pudo darse la burguesía después del cachetazo que el pueblo le dio en las puebladas de los 90´, el 19 y 20 de diciembre y en las movilizaciones posteriores que sacaron por la ventana al ex presidente Duhalde. Pero no supimos capitalizar esa acumulación en post de nuestros intereses, perdiendo la iniciativa y en una posición de clara debilidad de la burguesía otros sectores tomaron la posta construyendo una nueva subjetividad. Y si de batalla ideológica hablamos, nos debemos un análisis dialéctico de la misma evitando caer en aislamientos que separen la condición local con la del resto de los pueblos del mundo. Pese a los años sostenidos de lucha en los países europeos, por citar un ejemplo, la falta de organización, de una vanguardia, de una estrategia clara anticapitalista y revolucionaria queda a la vista, cuando los “indignados” de Europa o EEUU piden por un control de las actividades financieras y no por el fin de la explotación del hombre por el hombre. Por la regulación de los banqueros, un capitalismo con rostro humano, un que se vayan todos, pero no una sociedad sin clases, el control por parte de los trabajadores de los medios de producción y cambio[2].

En este marco, la falta de táctica y estrategia queda a la vista por parte de las organizaciones del campo popular. Situación que no solo genera la capacidad reducida de movilización de las mismas, sino la dispersión, entendida como no coordinación de acciones conjuntas, como así también el aislamiento de las diferentes organizaciones con el conjunto del pueblo. La necesidad del trabajo en unidad, de la planificación en las políticas de acumulación a corto, mediano y largo plazo, junto con la capacidad de inserción en las diferentes realidades de nuestro pueblo son las tareas del hoy para forjar el mañana que soñamos.




CONFLICTO DOCENTE EN CAPITAL FEDERAL

En el primer mandato del PRO en la Capital Federal quedo bien claro cuales son sus prioridades. La educación publica fue una de sus zonas de mayor conflicto, la sub-ejecución del presupuesto a la educación, los subsidios al sector privado, las movilizaciones masivas de estudiantes en 2010, junto a los enfrentamiento con los trabajadores de la educación durante toda la gestión, generó dio el última enfrentamiento justo antes de finalizar su primer mandato. Análisis y balance para el futuro que viene en boca de compañeros que participaron activamente.

Contexto.

El conflicto docente en la Ciudad de Buenos Aires tuvo idas y vueltas según los actores y la profundización de la lucha en contra del proyecto del PRO para eliminar las Juntas de clasificación docente. El estatuto, cuyo convenio fue construido y ganado por los docentes en el año 85 fue avasallado por un puñado de legisladores. El Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires demostró su intención de no consensuar las formas en que llevaría a cabo dicha reforma, y siguió adelante haciendo oídos sordos a las masivas movilizaciones que desde hacía muchos años no se veían. Actividades por distrito, charlas, festivales, movilizaciones y paros masivos fue la respuesta docente a la tozudez del PRO. Pero el panorama no fue tan claro y los grises se mezclaron entre blancos y negros.

A pesar de las corrientes sindicales y las diferencias políticas de las estructuras gremiales, los docentes se encontraron unidos en un mismo reclamo, pero en el transcurso del conflicto salieron a la superficie las diferencias que los caracteriza en cuanto a la construcción y a las definiciones que tienen principalmente los dos gremios más importantes de la Ciudad: UTE y Ademys. El primero fue resolviendo medidas de lucha que se limitaban al paro, según como iban tratando el proyecto, el segundo mostraba contundencia en ejercer el derecho a huelga, pero lo más novedoso fue dar la lucha para que el resto de la población se solidarizara con la lucha docente. Fue entonces que se organizaron diversas actividades por distrito y por escuelas, dentro y fuera de las instituciones, en las plazas y en las calles. Las asambleas, como método de organización y debate, demostraron su carácter democrático y dieron lugar a la participación de las bases, esto produjo un rápido crecimiento en la movilización y en el apoyo que supo ganar este sindicato. Docentes independientes, agrupaciones estudiantiles y movimiento sociales, fueron engrosando las filas de esta lucha. Todo esto en base a la determinación de ir a fondo, no solo en contra del proyecto del PRO, sino también en las formas en las que se permitía llevar adelante. La discusión no podía ser en la legislatura, debía ser desde las bases, en las escuelas, bajo las formas de la democracia directa de los trabajadores, y solo desde aquí debía y debe surgir un proyecto que modifique el estatuto docente.

Día de definiciones.

El jueves primero de diciembre era el día D para los docentes, el acampe y la vigilia del día anterior habían sido un éxito. La mañana nos encontraba a la espera de los legisladores y el abrazo a la legislatura se hizo efectivo. Bombos, platillos y redoblantes sonaban en cada puerta del edificio, docentes y estudiantes se manifestaban ante la llegada de quienes se arrogan el poder de decidir sobre miles, ahora nos iban a escuchar. Fue cuando una patota de alrededor de 80 matones, jóvenes en su mayoría, interrumpió la manifestación a fuerza de golpes y palos para permitir el ingreso de los legisladores del PRO. Este parece ser el método en estos tiempos, lo hicieron en el Indo americano y en Avellaneda, dejando como saldo muertos y heridos, una policía cómplice que libera la zona y patotas que hacen el trabajo sucio. En esta oportunidad no pasó a mayores, solo algunos docentes golpeados y conmocionados, pero dejó en evidencia la falta de previsión ante este método de represión, no supimos enfrentar a esta fuerza de choque para por lo menos garantizar la seguridad de los compañeros y la continuidad de la manifestación. Replegarse fue la respuesta espontánea hasta que los "manteros" se hicieron presentes, ellos ya habían sufrido las agresiones de estas patotas para amedrentarlos y no permitirles la venta ambulante. Vale recordar que ese día se trataba en la legislatura el proyecto para sacarlos de sus espacios de trabajo, justo aquí quedó en evidencia otro error, la falta de coordinación con este otro sector en lucha.

Lo que estaba claro hasta ese momento era que el conflicto no debía agudizarse hasta que la masa docente estuviera presente, la marcha a la legislatura era a las tres de la tarde y recién era el medio día. A pesar de los golpes recibidos y la manipulación mediática, ya que había medios que planteaban que la patota que agredió a la manifestación, era parte de la misma, los docentes y estudiantes no se iban, por el contrario, a medida que corría el tiempo había más gente. Pero la bronca y la impotencia no permitían la calma, la patota ya se había retirado y la movilización estaba creciendo. Eran las tres de la tarde y estaba en curso la mayor marcha docente en décadas, miles se estaban movilizando en contra del proyecto, el ejercicio democrático de la movilización popular estaba siendo desoído una vez más, los legisladores ya estaban sesionando. La concentración en las puertas de la legislatura era contundente. Ademys pudo ver en la cantidad que engrosaba su columna, el resultado que deja el ejercicio de la democracia sindical, pero la falta de firmeza en los objetivos planteados produjo un estancamiento, que acompañado por una falta de iniciativa, hizo que al pasar la tarde la movilización se fuera achicando. El proyecto no iba a ser archivado, eso ya se sabía, había intereses muy poderosos en juego. A la iniciativa del macrismo de que salga la reforma si o si, se le suma que los legisladores se jugaban su próximo puesto en el poder y, por lo tanto, la única forma de que no saliera el proyecto era que no siguiera la sesión en curso. Había quienes planteaban en la dirección de Ademys que no había consenso, que los docentes eran pacíficos y que no irían al choque, que los medios usarían esto como excusa para desvalorizar el reclamo. Hoy nos preguntamos que tipo de termómetro se puede usar para hacer esta interpretación, la lucha no debería ir al ritmo del más lento y lo importante no es que toda la masa confronte, pero si que acompañe, si hay compañeros golpeando las puertas e intentando ingresar al recinto, lo importante es que nadie se retire y ahí está la forma de medir los métodos más apropiados, sobre todo en un momento clave en el cual buscaban engañarnos con el proyecto de Abrevaya, legislador por la Coalición Cívica, que estructuralmente planteaba lo mismo que el del PRO. Si la sesión era interrumpida, el proyecto no salía, vale aclarar que las condiciones no estaban dadas para ingresar ya que la infantería se encontraba dentro del edificio, con balas de goma y gases, preparadas para impedir cualquier intento de ingresar, pero como quedó demostrado esa misma noche, donde un grupo de militantes, que venían acompañando el conflicto y participando de las reuniones, generó disturbios que derivaron en represión y enfrentamiento con la policía, casi interrumpe la sesión ante el nerviosismo que envolvía a los legisladores. Este pequeño grupo, estudiantes en su mayoría, no eran infiltrados, sino compañeros que participaron activamente de todo el conflicto decididos a no permitir este atropello contra los derechos de los trabajadores. Compañeros que casi consiguen que se interrumpa la sesión ya que el clima de tensión generado desde afuera provoco que adentro haya legisladores que plantearan que en estas condiciones no se podía seguir. La represión con balas de goma y gases desde las ventanas de la legislatura y las patotas enviadas a golpear a los docentes, fueron el instrumento necesario para poder aprobar este proyecto.

Algunas conclusiones:

Todo este conflicto dejó a las claras el rol que cumple cada sindicato como así también algunos interrogantes. La conducción de UTE no impulsó una lucha que pudiera masificar este reclamo, no fomentó ni siquiera la participación de sus propios afiliados, ni superó la medida del paro. Ademys supo construir en el tiempo y aplicar durante el conflicto herramientas democráticas que permitieron la participación de los docentes, afiliados o no y de otros sectores de la sociedad, pero no supo conducir el conflicto el día en que se aprobó el proyecto. CTERA una vez más demostró la falta de respuesta a los conflictos docentes, priorizando sus intereses políticos, por encima del de los trabajadores. Y el resto de los sindicatos, una vez más demuestran la poca o nula representatividad que tienen entre los docentes, consecuentes de que su existencia no es más que para ofrecer cursos de capacitación.

Los interrogantes que nos planteamos son cómo instrumentar medidas de lucha que sean superadoras del paro, lo que sin dudas implicaría un nivel mayor de organización, ya que el paro es la forma que el sistema nos permite. Si bien este es un ejercicio legítimo nunca debe ser descartado, en casos como el de amplios sectores del Estado no estamos frente a un patrón al cual le paramos la producción y afectamos su ganancia, hay otros actores en juego que se ven perjudicados, por lo cual no es conveniente limitarnos ni abusar de este método. También creemos imprescindible no perder la masiva participación docente que se logró, incentivando espacios de discusión y debate en las escuelas, los profesorados y asambleas, discutiendo el estatuto, el proyecto de Abrevaya, concientes sobre la profundidad que persigue esta reforma. Este nuevo proyecto no solo no se encuentra reglamentado en su totalidad sino que no puede aplicarse antes del 2013. Plantearnos la continuidad de esta lucha implica un compromiso de los trabajadores, estudiantes y la comunidad educativa en general para llegar con un contraproyecto concreto, discutido y defendido en el marco de la participación activa, directa y democrática. Demostrando una vez mas que la democracia de los trabajadores, con participación popular, se opone a la "democracia" de los sordos.

apartados

[1] Regulación de la compra de dólares: la regulación a la compra de la moneda norteamericana responde a distintas cuestiones. Principalmente podemos decir que era necesario poner limites a un acelerado proceso de fuga de capitales, que se da por dos vías: por un lado las casas matrices de la gran industria vuelven a su país de origen las suculentas ganancias obtenidas en el mercado local, si tenemos en cuenta que según datos oficiales más del 75% de las empresas radicadas en el país pertenecen a capitales extranjeros el movimiento de divisas responde a esta lógica de extranjerización de la economía local. Por otro lado esta la especulación financiera, quienes ganan enormes ganancias, legal o, sobre todo, ilegalmente, se hacen del dólar para ahorro o depositarlo fuera del país. Situación elocuente esta, ya que se sabe de la existencia de “coleros”, gente sin trabajo o con necesidades económicas que a cambio de dinero blanqueaban plata sucia haciéndose pasar por compradores de dólares. Por último, no podemos dejar de hacer el análisis más estructural ya que en el momento que se da esta medida no es casual. La crisis económica internacional, el valor artificialmente alto del dólar, los enormes ingresos de divisas producto de la venta al exterior de materias primas, la tendencia a la especulación de los bancos y de los tenedores de dólares que verían con agrado que la moneda estadounidense subiera mucho más, para generar más inflación, tener más ganancias y, de paso calentar la economía, provocando corridas bancarias para comprar dólares. El mercado interno no puede perder liquidez, es necesario controlar exhaustivamente las cuentas, y evitar al máximo la fuga de capitales que seque el mercado local así como también fortalecer y dar estabilidad a los fondos del Banco Central.

El discurso de la presidenta en la ONU. En la última asamblea de la ONU, Cristina Fernández realizó un extenso discurso que en algunos sectores se lo caracterizó como anti imperialista, claramente nacional y popular. Sin embargo lo que quedo claro es el perfil abiertamente populista, en la medida de lo posible, que tiene la administración. El llamado a llevar adelante un “capitalismo en serio”, haciendo referencia a la necesidad de activar la rueda de producción-consumo-ganancia, obvia la realidad estructural del capitalismo en su evolución autodestructiva. El aumento y desarrollo de los monopolios, la concentración económica, la formación del capital financiero y, con esta, el desarrollo de la actividad especulativa como forma de ganar enormes masas de dinero por fuera de la actividad productiva, son parte de la realidad estructural del capitalismo, es decir de la fase de este sistema de explotación.prueba n la rueda, .texto de gran demanda, hoy su casa vale mucho menos del dinero por el cual se Por ultimo, el capitalismo local basado en la alianza abierta con las cámaras empresariales de la industria da cuenta de que tan enserio es el capitalismo del que habla el gobierno nacional.

¿La profundización del modelo causó una nueva muerte?

La lucha por la tierra, por los recursos naturales, por la vida se hace carne en cada rincón de nuestra basta argentina. Un nuevo hombre del pueblo regó con su sangre nuestro suelo.

“cuando salí de Santiago todo el camino llore. Llore sin saber por qué pero yo les aseguro, que mi corazón es duro, pero ese día afloje. Dejé aquel suelo querido y el rancho donde nací, donde tan feliz viví alegremente cantando, en cambio hoy vivo llorando, igualito que el crespín...” Añoranza.

Como venimos denunciando el modelo económico argentino que exprime el jugo de nuestros recursos naturales y los cuerpos de los trabajadores en jornadas inhumanas de trabajo, marca a fuego sus consecuencias.

En los pueblos de nuestro país los enfrentamientos son diarios para evitar el saqueo, la contaminación, la exclusión. Por culpa de unos pocos que cuentan con el amparo de un Estado servil, unas fuerzas de seguridad que se prestan a defender sus intereses y medios de comunicación que invisibilizan lo que nuestros ojos ven todos los días.

El ultimo 16 de noviembre en la ciudad de San Antonio al norte de Santiago del Estero, fueron atacados dos campesinos a balazos y un tercero a golpes de culata. Los resultado de este gravísimo episodio fueron las heridas de gravedad sobre Darío Godoy y la muerte de Cristian Ferreyra de 23 años, militante del MOCASE – Vía campesina. El asesinato se produjo por resistir el desalojo de una tierra que desde siempre habitó su familia. Los culpables directos son los hombres del empresario Ciccioli que llevaron adelante acciones que son frecuentes en Santiago del Estero, donde las comunidades campesinas vienen siendo hostigadas por el agro negocio y sufriendo agresiones que cuentan con el aval del Estado (ver cuadro “Algunos números del monocultivo”).

Esta situación se repite en distintos lugares del país. El avance de la frontera agropecuaria es un hecho. Las enormes ganancias para los hombres del monocultivo son carta blanca para el voraz avance del agro negocios que hace de los alimentos una mercancía, de la naturaleza un medio de producción intensivo sin tener en cuenta los daños presentes y futuros que generan en las comunidades que allí viven y en el equilibrio natural.

Las marchas se multiplicaron en distintos puntos del país. 'Asesinado por el agro negocio. Cristian vive, la lucha sigue', resumía la extensa bandera al frente de una de las marchas que se realizo en Capital Federal. El Movimiento Nacional Campesino Indígena (MNCI) enumeró cuatro niveles de responsabilidad: el modelo agropecuario, el gobernador Gerardo Zamora, el Poder Judicial provincial y el Gobierno Nacional. Desde la puerta de la Casa de Santiago del Estero en Buenos Aires el vocero del MNCI, Adolfo Farías, fue explícito: 'Hacemos público que vamos por el Gobernador, es el responsable de las represiones. No habrá más asesinatos en el monte santiagueño'.

¿Cuanta sangre debe seguir derramando nuestro pueblo? Cuanta hipocresía oficialista que no reconoce que estas muertes como la de los Qom de Formosa, la persecución de los asambleistas del Algarrobo, los asesinatos de Jujuy, y la larga lista que en los últimos 15 meses dejo 15 muertos, no son más que las consecuencias de un sistema económico, político y social que solo deja exclusión y muerte para los trabajadores.

Apartado:

Algunos números del monocultivo.

La secretaria de ambiente de la Nación precisa que Santiago del Estero es de las provincias lideres en desmontes: 515.000 has entre 2003 y 2007. Avance del monocultivo y devastación de bosques están directamente relacionados. En la zona noreste de la provincia, donde ocurrió el asesinato de Ferreyra,

La soja transgénica con usos intensivos de agrotóxicos fue autorizada en 1996. En el 2000 ya había 10.5 millones de ha en el país y en la actualidad alcanza 19.8 millones (el 56% de la tierra cultivada en la Argentina, equivalente a 500 millones de toneladas de soja). En Santiago del Estero en 1996 había 95.000has de este cultivo, en 2008 saltó a 629.000has y en 2010 a 1.1millones de has, es decir que en 2 años aumento el 75%.

Hasta octubre de 2010 había en Argentina 164 conflictos de tierras y ambientales, casi 8 millones de ha de tierras en disputa.

Monsanto, Dow, BASF, Bayer, Syngenta and DuPont denominados como los Seis Grandes son las multinacionales más poderosas del mundo, controlan el 74% del mercado global de los agrotóxicos y el 49% del mercado de las semillas. Su poder se ejerce, violando los derechos humanos a la vida, la salud y el sustento de todo el mundo. A su vez promueven agrotóxicos altamente contaminantes como lo son el Endosulfán, Paraquat y Neonicotinoides. Se estima que 355.000 personas mueren cada año por el uso de agroquímicos.

Otros casos de nuestra región:

En Brasil el 1% de la población controla el 46% de las tierras cultivables. Mientras que en Colombia 52,2% de las tierras son latifundios y están en manos del 1,15% de los propietarios, actualmente el 40% del territorio colombiano está pedido en concesión por multinacionales mineras.
El modelo agroexportador, concentración de capitales y negociado alimentario.

Cuando la estructura económica marca un grado intenso de concentración y las políticas públicas favorecen esta tendencia la realidad es difícil de esconder debajo de la alfombra.

La concentración del capital es una realidad en la economía local. Si bien, como venimos sosteniendo, existe una mejoría económica en amplios sectores de la población hay una realidad innegable: los menos son cada vez menos y más ricos, y los más somos engañados con las migajas que se caen del banquete de quienes se la están llevando en pala. En el marco de la estructura económica argentina el sector agrícolo-ganadero no es una excepción a esta realidad.

Si bien hay nuevos proyectos y legislaciones que se tratan de enmarcar como medidas de corte progresista en el fondo es más de lo mismo. Aquí debemos ubicar dos grande anuncios realizados en los últimos meses, por un lado presentación por parte del gobierno nacional del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial (PEA) 2020” que se hizo casi al mismo tiempo que el proyecto de “Protección al dominio nacional sobre la propiedad de tierras rurales”, más conocido como ley de tierras, que en suma no es mas que la consolidación del modelo productivo agroexportador sojero y extractivo. La ley de tierras no toca derechos adquiridos, esto quiere decir que las que tienen nadie se las va a tocar, aun cuando las hayan comprado a precio vil, con prebendas de los poderes políticos de turno o por la fuerza como describimos antes.

El PEA tiene como meta ampliar la producción agropecuaria de 100 a 160 millones de toneladas de granos, extender la superficie sembrada de 34 a 42 millones de hectáreas, y aumentar las exportaciones agroalimentarias en un 145 por ciento. El primer tema de debate es que aquí no estamos hablando de aumento de la producción de alimentos, sino de granos que son producidos con vistas a satisfacer una demanda externa, en función de un mercado internacional que cotiza alto el precio de esta materia prima. Aquí nace una de las principales contradicciones del PEA ya que no es alimento para consumo humano lo que se produce sino mayormente soja, no solo para la producción de derivados que son, en muchos casos, alimento para el ganado de los países hacia donde se exporta, ejemplo China, sino para la producción de biodiesel como paradigma de la industrialización del agro. A su vez, haciendo un poco de memoria, esta nueva medida hecha por tierra aquel argumento que decía que la polémica ley 125, para las retenciones al campo, era una ley de corte proteccionista para diversificar la producción y mantener a raya el monocultivo de soja transgénica. Claramente mostramos que no se restringe el cultivo sino que se incentiva la producción del mismo. Por otro lado, para cumplir con los presupuestos del plan, mayor volumen de cosechas y superficie de cultivo, será necesario el avance de la frontera agropecuaria (ver nota “el modelo causo una nueva muerte”) a zonas donde las tierras son frágiles para el cultivo intensivo, con el consecuente deterioro del suelo, desplazamiento de comunidades y familias, desmonte, etc. A esto debemos sumarle las quejas realizadas por diferentes organizaciones campesinas, quienes tuvieron una modesta participación en el debate previo, pero poca influencia en las resoluciones finales de la ley, en cambio se sabe que Grobocopatel, “el rey de la soja”, fue uno de los que impuso pautas concretas en el plan.

Por otro lado lo que respecta a la tenencia de tierras podríamos decir que, para graficar la realidad del sector, en los censos del 2000, los primeros cuatro terratenientes del país eran el italiano Luciano Benetton, hoy el mayor terrateniente de Argentina; el húngaro George Soros, propietario de Cresud; y los argentinos Juan y Jorge Born (Bunge & Born) y Amalia Lacroze de Fortabat. En conjunto eran propietarios de dos millones de hectáreas, una extensión similar a la superficie de Bélgica. A su vez solo en la provincia de Buenos Aires existen 5 grupos económicos con una superficie superior a 20.000 hectáreas cada uno estas son los Bunge & Born, Lacroze de Fortabat, Bemberg, Werthein y los Blaquier, dueños a su vez del ingenio Ledesma. En suma los cinco grupos son propietarios de casi 400 mil hectáreas, mientras que, por otro lado, los 35 grupos agropecuarios más importantes de la provincia reúnen poco más de 1 millón y medio de hectáreas.

Pese a los bombos del ejecutivo nacional contra la extranjerización de la tierra existen dos situaciones que contradicen esto. China controlará la producción de 330.000 hectáreas en los valles rionegrinas, sobre un total de tierras aptas para agricultura de 500.000, esto sucede debido a que la nueva ley limita el problema a la discusión sobre los nombres que deben figurar en los registros de tierras, los cuales deben ser dueños argentinos, mientras permite que el manejo y control de las tierras pueda seguir en poder de los grandes capitales. En este caso los capitales chinos ya tienen una asociación con la empresa CRESUD de Eduardo Elsztain y con las empresas de Marcelo Mindlin que les da luz verde para presentarse como un proyecto económico nacional. El otro costado flaco de la ley es que hoy en día la tenencia de la tierra no es condición necesaria para producir y sacar suculentas ganancias. La ley no contempla la producción, el manejo y control de las tierras que son aspectos tan importantes como la propiedad de las mismas. Un caso ejemplificador de esto es el del ya nombrado Gustavo Grobocopatel, quien muchas veces se ha calificado a sí mismo como un “sin tierra” jugando con el paralelismo del MST de Brasil, a pesar de ser uno de los grandes empresarios del agro que tiene la argentina. De la totalidad de las tierras que controla y maneja Grobocopatel, menos del 20% son de su propiedad. Según él la facturación anual del grupo Los Grobo es de 900 millones de dólares en total. Entre 40 y 45 por ciento es en la Argentina, un 40 por ciento Brasil y cerca de un 15 por ciento Uruguay. Por otro lado el Censo Nacional Agropecuario (CNA) del 2002 se señalaba la disminución de la cantidad de hectáreas explotadas por sus propietarios, que entonces era -8,4 millones de hectáreas, y el crecimiento de la superficie explotada bajo distintos tipos de contrato, especialmente, el arrendamiento.

En este marco es que así como los chinos hacen sus negocios en Río Negro, en la provincia del Chaco, el gobernador del Frente para la Victoria, Capitanich ha firmado acuerdos con la empresa proveniente de Arabia Saudita del Sheik Al-Khorayef (Alkhorayef Group) para que dicha empresa pueda producir más de 220.000 hectáreas. Tanto los chinos como los saudíes no poseen “oficialmente” las tierras, pero si deciden qué, cómo y para qué son los enclaves productivos.

Apartado:

De las 48 mayores empresas agropecuarias del país más de la mitad son directamente extranjeras o tienen lazos con inversores externos. Entre 14,5 y 27 millones de hectáreas pertenecen hoy a capitales foráneos, lo que representa entre 5 y 10% del territorio continental. Esos porcentajes, sin embargo, crecerían a 8,3 y 15,5% si se comparan con la superficie productiva.

LA GALLE A LA CALLE

“Mis ilusiones son que sigamos aprendiendo, que de a poco logremos erradicar la crueldad con la que debemos convivir a diario. Que no haya más presos/as, que no exista la miseria, que podamos decidir todo por nosotros mismos, que nos dejen vivir en paz, que la ternura invada las ganas de vivir de cada persona, generando la amplitud de pensamiento y la conciencia colectiva nos genere esa ideal calidad de vida”. GALLE, EZEIZA, JUNIO 2011

La Galle Karina Germano Lopez, se vuelve un reflejo, un símbolo, su situación deja al descubierto, el verdadero rostro de este sistema.

Desde el año 2002 a la Galle le quitaron el horizonte, hace ya casi diez años que la siguen los sonidos de las rejas al cerrarse, tan fieles como su propia sombra. Nueve años de encierro y 21 años por delante de condena. A la Galle! Nuestra compañera, marcada desde niña por lo más oscuro de nuestra historia, la dictadura genocida del `76. Quizás esa enseñanza, la del dolor por el secuestro de ella y su familia y la desaparición de su padre, fue el camino que encontró para desarrollar una fuerte personalidad, acompañada de una sensibilidad notable y solidaridad consecuente.

Desde el movimiento Okupa en España, país donde vivió exiliada, hasta nuestra Argentina, donde entre su búsqueda personal, entremezclada con sentimientos de liberación, se dedica a la lucha contra la impunidad. En ese entonces H.I.J.O.S. fue su espacio de lucha. El 2002 la encuentra militando en Brasil, país que la condena a 30 años de prisión. Su relación con los compañeros que secuestraron al empresario Washington Olivetto, empresario paulista, dueño de varios medios de comunicación, al estilo Magneto, un multimillonario, a quien pretendían cobrarle en dinero una mínima parte en relación al daño que causa a nuestras sociedades, cuyo destino sería financiar la organización de causas latinoamericanas. Sus propios compañeros de causa la habían absuelto de los cargos que se le imputaban. Se trata de Mauricio Hernández Norambuena, militante del Frente Patriótico Manuel Rodríguez, de Alfredo Canales Moreno y Marco Rodríguez Ortega, militantes del MIR-EGP (Movimiento de Izquierda Revolucionaria-Ejercito Guerrillero de los Pobres), de los compañeros colombianos Marta Urrego Mejía y William Gaona Becerra.

Esta operación de secuestro de un multimillonario se inscribía en el contexto de acciones internacionalistas destinadas a profundizar la lucha revolucionaria en el continente, era de naturaleza política y tenía un objetivo político. Esta lucha no conoce fronteras y exige la unidad y la cooperación de los revolucionarios

Después de su detención fueron salvajemente torturados En primera instancia, fueron condenados a 16 años de prisión, reconociendo el tribunal el carácter político de los hechos. Pero en noviembre de 2003, bajo la presión de la derecha, el Tribunal Superior de Sâo Paulo negó el carácter político de la acción y aumento las penas a 30 años de prisión y un régimen excepcionalmente severo.

Una condena inédita para que el mensaje quede claro. La envergadura de la condena no puede tener otro motivo que no sea político. No eran delincuentes comunes, para ellos eran subversivos y eso no lo podían permitir. Semejante acción de militantes políticos, cuando ya creían que el fin de la historia nos había consumido y la Galle se movía entre compañeros, entre hombres y mujeres que se arrojan a la acción por sus ideas. 30 años de encierro fue la respuesta.

Una vez trasladada a la Argentina en 2006, el ensañamiento llegó a no respetar siquiera las leyes que el sistema nos impone. Con una “justicia” que hizo carrera en tiempos de dictadura, donde fiscales, como Hermelo, acusado de “legalizar” los bienes que los grupos de tareas les robaban a los desaparecidos y jueces como Mitchel, acusado de legalizar la apropiación de un bebé hijo de desaparecidos, deciden sobre los beneficios que le corresponden por ley a nuestra compañera. La Galle quien sigue luchando entre rejas nos demuestra que no hay prisión para su espíritu. Nuestro deber, luchar por ella hasta que la galle esté en la calle.

No sólo se trata de una causa llena de irregularidades técnicas legales, sino de una farsa circense típica de los poderes judiciales, para encarnizarse con luchadores populares, y ni siquiera reconocernos como presos políticos, que es lo que somos”.

Reaparece el pueblo en Chile

El conflicto educativo que estalló en Chile a mediados de junio es una nueva muestra del despertar de los hermanos trasandinos contra la explotación neoliberal que les fue impuesta desde 1973 hasta la actualidad. Un pueblo que, golpeadas sus organizaciones y referentes políticos y sociales por la dictadura pinochetista, recién ahora logra articularse –paulatinamente y ante situaciones coyunturales - para empezar a enfrentar las consecuencias de un sistema que sólo le ofrece exclusión y peores condiciones de vida.

1 - La herencia.

Justo cuando se producía el cambio de mandato con el fin del período de Michelle Bachelet, símbolo de la falta de voluntad en la Concertación por avanzar a medidas progresistas –ni hablar de ‘revolucionarias’- , a la “derecha eficiente y democrática”, al estilo macrista, declamada por Sebastián Piñera, Chile se vio afectado por un fuerte terremoto. Catástrofe natural bastante frecuente, pero que no por eso dejó sin evidenciar graves errores y negligencias en la aplicación de planes de todo tipo: preventivos (construcción masiva de viviendas antisísmicas), de emergencia (por ejemplo la provisión de alimentos, agua potable y medicinas a las poblaciones afectadas; como así también la negligencia de la Armada, que por no avisar a tiempo del tsunami provocó casi un centenar de víctimas evitables en la isla Robinson Crusoe), ni del restablecimiento de las condiciones normales (persecución a los saqueadores sin resolución de sus necesidades concretas, poca prisa en la reconstrucción de viviendas, etc.). De todos modos, a Piñera el sismo no le afectó, sino más bien le dio un hándicap inesperado que le permitió, ya desde el discurso inaugural, justificar “las dificultades que habría que superar” durante años de reconstrucción.

Hace ya más de un año, lo que en principio fue un accidente por malas condiciones laborales (el encierro de los 33 mineros en las profundidades, cerca de Copiapó, en el Norte chileno) terminó siendo un gran éxito político del gobierno derechista, cuando en un verdadero circo mediático el presidente en persona logró que rescaten en buen estado de salud a los trabajadores. Todo quedaba acotado a “un mal empresario que no cumple con las normas de seguridad” –de más está decir, no se discutió cómo y a favor de qué intereses operan las mineras, ni qué rol juega el gobierno en la actividad- y a un espectacular ascenso en la popularidad del presidente (que empezaba a caer por la falta de respuestas a los damnificados del terremoto) y de su ‘superministro’ de minería. El 2010 se cerraba de un modo inmejorable para Piñera y los impulsores de su proyecto.

2- Combustible para apagar el descontento.

Fue en el extremo Sur, en la región XII y su capital Punta Arenas, donde se esfumó muy pronto el estrellato del ‘superministro’ de minería. El detonante fue un importantísimo incremento de las tarifas del gas natural, que además de extraerse en esa misma región es insustituible para mantener calefaccionados los ambientes. Aumentar el gas en esas latitudes significó arruinar el nivel de vida. Por eso la gente inició una pueblada que terminó con represión de carabineros y varios muertos. El conflicto se calmó cuando el gobierno aceptó reducir los aumentos en enorme medida, transformándolos en poco más que simbólicos. Pero su carta fuerte (el ‘superministro’) había quedado bastante desgastada, y las encuestas –esa especie de marcapasos de los sistemas democrático-burgueses- volvían a bajarle el pulgar.

3 - La Gran apuesta del pueblo chileno

Los últimos meses en Chile han llamado la atención del mundo entero, y es que hace ya mas de seis meses que lo que empezó como una manifestación estudiantil, se tornó en un gran movimiento del pueblo que esta poniendo sobre las cuerdas no solo al gobierno de Piñera, sino que lo que en verdad esta cuestionando es el rol del Estado y su función en cuanto a la educación.

La dictadura de Pinochet no solo se encargo de derrotar al socialismo en chile y a los sectores más organizados. Como en la Argentina, el combate a la guerrilla, fue solo una de las excusas para implantar un modelo económico latinoamericano más dependiente aún de los intereses nortemericanos. Con lazos más estrechos entre los gobiernos y con un alineamiento tal, que solo recién, hoy en día, y después de largos años de neoliberalismo y entrega, queremos pensarlo al menos diferente.

En cuanto a la educación, el gobierno de Pinochet se ocupó de reformar el sistema abriendo el paso a la privatización de la educación. El derecho a una educación digna, de calidad, y garantizada por el Estado, se volvió poco a poco un servicio mas, al que accede el que puede y en donde los resultados se miden siempre con la vara del bolsillo. De la misma forma en que contratamos el gas, la luz o el teléfono, siempre acorde a nuestro bolsillo y sacando cuentas a fin de mes.

En una sociedad de las más desiguales de Indo America, donde la brecha entre ricos y pobres no ha dejado de crecer, era de esperar que el sistema educativo tan restrictivo y tan endeudante, comience a ser cuestionado cuando los vaivenes de la economía hicieran replantearse a muchas familias la inversión que significa mandar sus hijos a la escuela,

Habría que recordar que ya en tiempos de Bachelet la rebelión de los pingüinos, grandes movilizaciones estudiantiles por una educación mejor, ya había advertido de la situación educativa en chile. En ese tiempo las jornadas de lucha se sostuvieron durante un año, con más de 100 escuelas tomadas por la comunidad educativa, durante meses.

La respuesta del gobierno fue insuficiente para el sector, y una vez con Piñera en el poder los chilenos entendieron que no había otra forma de torcer el rumbo de la educación más que saliendo a las calles convocando a toda la sociedad a involucrarse en el debate. Y fue lo que ocurrió. A las movilizaciones estudiantiles, fueron plegándose sectores de trabajadores que apoyaron con el paro y el reclamo masivo.

Las declaraciones del gobierno han puesto de manifiesto su ignorancia y su falta de interés en la demanda del pueblo, y así encontramos a Piñera en la cumbre del G20 minimizando las movilizaciones que tenían al país parado, el presidente-empresario por el contrario siguió con su discurso exitista intentando tapar con cifras absurdas el estallido por el que el mundo entero se estaba preguntando.

Más de una vez las negociaciones entre los estudiantes y el gobierno fueron trabadas, es que Piñera dejo en claro que no serian ellos quienes otorgaran al pueblo el derecho a estudiar sin pagar en forma privada. Estas idas y vueltas han llevado a los manifestantes a radicalizarse cada vez más en su accionar, y a redoblar la apuesta mientras el gobierno, con sus medios de difusión apuestan al desgaste de los movilizados.

4- La unidad en la acción de los estudiantes.

Ejemplo de esto puede servir las elecciones de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH) a principios de diciembre. Vale decir que la FECH fue una de las columnas más importantes de este proceso social y político articulado este año. El resultado de las elecciones universitarias dió por ganador a Gabriel Boric un egresado de Derecho, anarquista, que se enfrento en las urnas a Camila Vallejo (PC), cara visible de los estudiantes en lucha. (ver Aparte)

La interpretación de los medios oficialistas y de la derecha en general, fue la de una derrota del movimiento estudiantil ya que desplazaba a la referente más conocida durante el conflicto. Pero lo que no dice el gobierno, es que estas elecciones fueron las más concurridas en la historia universitaria chilena desde sus inicios hace 180 años, tampoco dicen que si bien la presidencia de la federación cambia de manos, las organizaciones que la integran están unidas y coordinando las futuras acciones.

Hace 80 años que los anarquistas no conducen la federación, y en todo caso el cambio expresa la radicalidad de los estudiantes, la decisión de transformar el sistema educativo y “viene a consolidar el futuro que tendrán las demandas de los estudiantes para recuperar la educación publica e impedir el paso arrollador del mercado en ese sector, situación que va mas allá de rostros e individualidades.”[1]

5- El futuro en manos del pueblo.

Creemos que la decisión del pueblo chileno está tomada. Piñera no otorgara mayores beneficios para la educación, pero no le será fácil avanzar contra el pueblo que rápidamente ha entendido que no se mejoran nuestras vidas llorando un terremoto, o televisando el espectacular rescate de los mineros, sino que la única forma de avanzar es discutiendo, organizando, decidiendo y exigiendo al gobierno lo que el pueblo quiere y necesita.

El saldo positivo es el despertar de un pueblo que desde hacía varias décadas había preferido aceptar las injusticias por temor a las represalias militares, siempre defensoras de los grandes empresarios y terratenientes. Será tal o cual gobierno el que democratice la educación, cambie las leyes que garanticen el acceso y la calidad educativa, será mas o menos de izquierda, o mas o menos de derecha, pero esa victoria, ese triunfo será festejado y reconocido como la victoria de un pueblo que construye su futuro.



[1] Pagina12, jueves 8 de diciembre 2011, El traspié de camila Vallejo, por Christian Palma desde Santiago,

Elecciones en la Federación Estudiantil.

El sucesor de Camila Vallejo es Gabriel Boric, y se autodefine como un libertario anarquista. El egresado de la Facultad de Derecho, oriundo de la zona austral de Chile, representó a la lista Izquierda Autónoma, sin compromisos con ningún partido político. Esto lo diferencia de Camila, confesa militante del Partido Comunista.

“Nosotros tenemos vocación de poder, creemos que la disputa no puede darse sólo en las universidades. Nuestra apuesta es a nivel nacional, no sólo universitario. Tenemos un sentido de urgencia con los cambios que hay que hacer en Chile, pero tenemos claro que los procesos sociales son más lentos”, dijo con desparpajo.

El recién asumido Boric así lo demostró al señalar en su discurso de vencedor que los verdaderos adversarios se encuentran “en La Moneda y en el Parlamento”, con lo que dejó claro que el supuesto alivio que pretendía tener el presidente Piñera con la derrota de Vallejo es sólo pasajero. “Nuestra apuesta es por constituir nuevos sectores políticos, creemos que el Parlamento y la actual institucionalidad en Chile no da el ancho para contener las demandas del movimiento social que comienza a aparecer hoy día en Chile”, afirmó el nuevo dirigente estudiantil que promete retomar la posta que dejó Vallejo, en la Confederación Nacional de Estudiantes de Chile (Confech) que articula a todos los planteles tradicionales.

“Nosotros tenemos diferencias políticas con el Partido Comunista, pero entendemos que los adversarios del movimiento estudiantil y de la educación pública están en La Moneda y en el Parlamento y no dentro de la Universidad de Chile, por lo tanto, más allá de las diferencias que tenemos sabemos que hay que trabajar unidos. Vamos a tener que trabajar codo a codo con Camila, con Felipe Ramírez (de la lista I Luchar, creando universidad popular) y no nos perdemos en eso. El tema es la unidad y cómo enfrentamos a este gobierno que no nos representa”, arengó Boric.

*Extraído De la nota El traspié de Camila Vallejo, de Christian palma desde Santiago, publicada por pagina12 el jueves 8 de diciembre.

El negocio de la guerra: manotazo de ahogado de la crisis financiera mundial. *

Se esta calentando mucho el mapa geopolítico mundial en contra de Irán. Pero detrás de todo este aparato mediático las potencias del mundo muestran claramente cual es su intención en todo este revuelo. La “iranofobia” hizo crecer el año pasado un 7% a la promiscua industria del armamento en Europa y Estados Unidos, que hasta el 2014 venderá armamento a los estados clientes del Golfo Pérsico por 123.000 millones de dólares. Particular situación teniendo en cuenta que el resto de los sectores productivos, si no cayeron, registraron un crecimiento nulo a causa de la recesión. Este comercio militar genera una transferencia de riquezas de la Península Arábiga, donde existen las mayores reservas de petróleo del mundo, a las vapuleadas economías de Europa y los Estados Unidos.

Los datos muestran que los aliados del imperialismo norteamericano y europeo son los principales destinatarios del comercio militar. En su informe anual presentado en noviembre del 2010, el Stockholm International Peace Research Institute (SIPRI), dijo que, en la última década, los Emiratos Arabes Unidos se ubicaron detrás de Arabia Saudí como los mayores compradores de armas. Veamos:

En julio de 2006 la monarquía de Arabia Saudí firmó con France Sofresa un contrato por 142 helicópteros, el gasto total fue de 7.000 millones de euros, la exportación de armamento de guerra más grande de la historia francesa. A esto debemos sumarle que para el mismo año, EEUU concreto la venta de 724 carros blindados de General Dynamics Land por 5.800 millones, y la de 24 helicópteros Black Hawk.

Para el 2007 un consorcio integrado por los británicos, Alemania, Italia, Francia y España vendió 72 unidades aéreas por una suma de 40.000 millones de dólares, al mismo destinatario: Arabia Saudí.

El 14 de septiembre de 2010 Estados Unidos acordaba nuevamente con Arabia Saudí la mayor venta de armamento de la historia, por un volumen de 60.000 millones de dólares, el contrato podría ampliarse en otros 27.000 millones de dólares en sistema de defensa antimisiles y buques para la armada. Pero 2 mese más tarde el príncipe Khaled bin Sultan, de Arabia Saudí, invirtió más de 4.500 millones de dólares, por entre 200 y 270 carros blindados. Esta vez el país exportador era España, mercado en plena crisis financiera.

A esta relación comercial, debemos sumarle el tutelaje militar directo que EEUU hace en la región. El Pentágono tiene siete bases militares en Kuwait, cinco en Arabia, una en Qatar, otra en Omán y dos en Bahrein, donde se hospeda la V Flota. Pero si observamos más de cerca algunas cuestiones de estos países debemos decir que, Bahréin fue el primer Estado del Golfo Pérsico en suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con los Estados Unidos. Tiene un desempleo que supera al 15% de la población, Bahréin invierte el 2.9% del PIB en educación mientras que gasta el doble en su presupuesto militar. Mientras que Omán gastará 12.000 millones destinados a la compra de aviones de EEUU y británicos, que se suman a los ya adquiridos también a Inglaterra. Los gastos militares de este país representan más del 12% del PIB. En Emiratos Arabes Unidos. El gasto militar alcanzaría el 6% del PIB, mientras que no invierte ni el 1% en educación. Por otra parte, en Egipto, durante las tres décadas que gobernó Hosni Mubarak, Estados Unidos apoyó a esa “democracia” con 60.000 millones de dólares en ayuda militar.

Por último debemos reflejar una cifra que muestra a las claras lo que es el negocio de la guerra. En 2007, las potencias mundiales designaron un fondo de 6.300 millones de dólares a la FAO para atender cualquier emergencia alimenticia. Esos mismos países gastaron ese año más de 990.000 millones en gasto militar.

* Los datos de esta nota fueron extraídos textualmente de una publicación realizada por el periodista Gabriel Martín en su sitio oficial de Internet. http://www.gabriel-martin.com.ar/

Balance internacional: el rompecabezas de un sistema en crisis.

Termina el 2011 y creemos necesario hacer un balance que nos muestre los avances y retrocesos de la lucha de clases en nuestro país y en el mundo. El norte de África, la Unión Europea y Estados Unidos dieron la nota en la política internacional del 2011.

Una mentira repetida mil veces…..

Se cumplieron 10 años de aquel 11 de septiembre del 2001. Misma fecha en el que los pueblos de Indo America recordamos aquel trágico aniversario del golpe de Pinochet de 1973, bombardeo y posterior genocidio al pueblo chileno en plena intención revolucionaria. Este nuevo 11 de septiembre dio lugar a otro genocidio, otro plan que el imperialismo tenía orquestado para hacer de las suyas. Pero las amenazas no quedaron solo en acusaciones verbales, 3 meses después se concreto la invasión a Afganistán, culpando a Al-Qaeda de la destrucción de las torres gemelas en una acción delictiva propias de la ficción de Hollywood, donde los acólitos de Bin Laden en una operación que no tuvo fisuras, tomaron 4 aviones y volaron por encima de la primera potencia de la tierra sin que nadie los moleste, ningún avión de guerra derribó ni persiguió a nadie, en una operación donde es imposible creer que el gobierno o la CIA no supieran lo que estaba pasando. Voltearon las torres gemelas, hicieron un agujerito al pentágono y dejaron los documentos de identidad que milagrosamente no se consumieron a pesar de la fenomenal temperatura de la explosión de los aviones, para que el mundo sepa quiénes eran. Todo muy difícil de creer, sino fuera por la formidable maquinaria mediática que intenta imponer a macanazos las ideas de la clase dominante. Hoy, a 10 años de aquel episodio, otro suceso es imposible de creer; Bin Laden, tan sofisticado y con tanto poder, fue abatido en una operación donde no disparó ni un tiro, acompañado solamente por dos mujeres. Lo matan en Pakistán, país que obviamente lo protegía, donde vivía hasta que los yanquis decidieron que ya no era útil. Siempre matan a sus antiguos socios, cuando ya dejan de ser fieles a sus intereses que, como Sadam Hussein o Bin Laden, si los dejan vivos podrían hablar y desnudar ante el mundo la cara más cruel y asesina del poder mundial. Debemos recordar que el país que invadieron no fue Pakistán, aliado incondicional de EEUU donde esta la dirección de la red Al-Qaeda, invadieron Afganistán, país donde peleó contra los soviéticos, en ese momento fue armado y financiado por los yanquis al servicio de la CIA, territorio que por su ubicación en el mapa y por ser el mayor productor de heroína del mundo era el blanco ideal.

Los planes de desestabilización en curso.

Desde el año 2006 el gobierno ingles viene financiando al “movimiento por la justicia y el desarrollo en Siria”, opera en plena capital del Reino Unido y tiene un canal llamado Barada TV que trasmite por la vía satelital al territorio Sirio, desestabilizando y alentando las protestas. Creemos que el imperialismo esta armando el escenario para justificar una futura invasión en este país. Esto no es más que un escalón en la escalada terrorista de guerras parciales de baja intensidad que suma entre sus próximas victimas a Irán y Yemen. Para este fin presenciamos todo el año la puesta en escena de los compungidos funcionarios del Departamento de Estado yanqui, que alertaban al mundo de las intenciones iraníes de tener nada menos que una bomba atómica, con la que seguramente amenazarían al mundo libre y a Israel. Debemos decir en este punto que tanto Israel, Francia, Reino Unido, China, EEUU, Rusia, India, Corea del Norte, Sudáfrica y Pakistán son países nucleares, y es verdad que Irán amenazó a Israel, pero jamás con arrojar bombas atómicas. Sin embargo existen presiones por parte de EEUU sobre este país desde hace mas de 30 años, hoy en el congreso de la casa blanca ya existen quienes aseguran públicamente que habría que destruir la amenaza iraní. Extraña situación, porque ante idéntica amenaza hecha a Corea del Norte, que sí tienen arsenal atómico, respondieron con un misil sin carga que cayó pasando el mar de Japón. Frente a esta respuesta el poder mundial parece que cambio de país enemigo y dejo de amenazar a Corea proponiendo soluciones pacificas.

Al cierre de la edición se ha consumado la previsible derrota militar de Libia con el asesinato de Gaddafi a manos de la OTAN, sus aliados saudíes y musulmanes. Creemos que una parte de la izquierda en el país y en el mundo equivocó el enemigo, nosotros sin apoyar a ningún gobierno burgués de la tierra pensamos que las razones de EEUU y Europa para atacar a Libia no tenían que ver con dictadura alguna, sino en sus intereses económicos y políticos, y que el pueblo libio ahora va a sufrir realmente esas dictaduras Pro-yanquis que al igual que en Irak o Afganistán solo dejan a su paso muerte, destrucción y explotación.

Decimos que muy distinta es la reacción de la OTAN y sus compinches en Túnez, Egipto y Bahréin donde hay enormes manifestaciones populares reprimidas sangrientamente a los ojos del mundo sin que se les mueva un pelo, claro que allí aún gobiernan o intentan gobernar burguesías aliadas como la nada democrática Arabia Saudita. Esta sanguinaria monarquía Saudí que reprimió salvajemente las manifestaciones en Bahrein, fue la que incluyó por su conveniencia a regímenes autoritarios como Jordania y Marruecos al consejo de cooperación del golfo, ninguno de los dos países tiene nada que ver con el golfo y solo sirven a los intereses saudíes que son los mismos que los intereses norteamericanos en la región.

Que la Liga Árabe, organismo formado por Egipto, Irak, Jordania, Líbano, Sudan, Marruecos, Yemen del Norte, Libia, Sudan, Túnez, Kuwait, Argelia, Emiratos Árabes Unidos, Bahréin, Qatar, Omán, Mauritania, Somalia, palestina Yibuti y Comoras, vote en contra de Siria a pesar de pertenecer a ella no es ninguna novedad. Por otra parte fiel al imperio y a los intereses israelíes en la región la dinastía de Bahrein, torturadora y asesina, hace lo propio para mantener la hegemonía norteamericana en la zona. Por otra parte, Sudan cuyo “presidente”, el nada democrático, Omar Hasan Ahmad al-Bashir en el poder desde 1989 acusado por el genocidio en Darfur hoy hace los deberes del imperio y vota contra Damasco. Caso similar es el de Qatar, otra marioneta del imperio, que se mueve al compás de la necesidad de dominar África. Estos son algunos de los engranajes dispuestos por EEUU y sus aliados para mantener su dominio, hoy todos aliados, pero en el devenir de la crisis nadie sabe quien puede quedar del lado contrario y sufrir la misma suerte que lo ocurrido en Egipto, Libia o Irak.

Esta situación explosiva en el continente africano ha desviado totalmente el eje de la opinión pública internacional de la situación Palestina, su pedido de reconocimiento ante las Naciones Unidas y la negativa de Israel-EEUU a reconocer los legítimos derechos de un pueblo diezmado y robado a sangre y fuego de sus tierras.

El coletazo norteamericano.

Europa, protagonista en las revueltas africanas, sufre los coletazos de la formidable crisis estadounidense. La zona euro esta en plena crisis de la mano de sus dos grandes baluartes: Alemania y Francia, que acuciados por la falta de negocios y los problemas financieros en los países de la periferia: Italia, Grecia, Portugal, Islandia, Polonia, España, etc. donde el poder hace negocios y toma ganancias que lleva al banco central dejando los países expuestos a la crisis. Aquí aparecieron las mismas fórmulas de siempre, salvar a los bancos y las financieras. La crisis la paga el pueblo ya que se concretaron las reformas que bajaron los salarios, subieron la edad de jubilación y despidieron empleados públicos, entre tantas otras medidas. Achicar el Estado para agrandar la nación, la misma frase de la dictadura argentina y americana recorre como un nuevo fantasma al viejo continente, generando huelgas y movilizaciones. Resistencia no organizada que a largo plazo solo beneficia al poder, pero confiamos que en el ejercicio de la protesta, aunque sea por necesidad, surgirá por fin la organización de los trabajadores para enfrentar con posibilidades de éxito a la agudización de la explotación y a la perdida del Estado de bienestar que gozaban los europeos a caballo de tener una moneda única y compartir los negocios, con una mano de obra barata proveniente de los países de la ex Unión Soviética y la gran masa de trabajadores clandestinos de las naciones musulmanas y los pueblos africanos. La Socialdemocracia por su parte, incluyendo a los partidos comunistas, solo han demostrado su incapacidad para representar al pueblo y su clase obrera. Hoy en franco retroceso están dejando su lugar a nuevos representantes directos de los banqueros que como en Italia y Grecia ocupan el ejecutivo nacional sin que los haya votado nadie, curiosa forma de Democracia Burguesa, cuando hay que reprimir y explotar, cuando hay que salvar a los bancos y a los poderosos la democracia parlamentaria, el capitalismo en serio se olvida de consultar al pueblo. Esta es una razón incontrastable de la necesidad que tienen los pueblos del mundo de tomar el poder en sus manos.

El contexto americano.

Cruzando el charco, en el corazón del imperio, este año hubo movilizaciones emblemáticas, los trabajadores yanquis acosados por la desocupación y el fraude generalizado de las financieras y bancos salieron a las calles a protestar masivamente, una desocupación que ronda el 20% y miles de juicios por la pérdida de sus propiedades culpa de la burbuja inmobiliaria. Tal vez por primera vez sintieron en carne propia como es la represión de la policía, los servicios de seguridad y las cámaras de vigilancia, produjeron centenares de presos, golpeados y perseguidos. Los medios de difusión, bien gracias, ocultaron a todo el mundo la realidad, deteniendo algunos periodistas que querían reflejar la verdad, demostrando una vez más que la supuesta democracia más libre del mundo es solo una mentira apoyada en una formidable maquinaria de propaganda que al mejor estilo nazi miente sistemáticamente para defender la única democracia que conocen la libertad de negocios, libertad de explotación.

En fin, cerca de casa, otras realidades nos aquejan. Aún no hemos despegado de las consecuencias de los años de plomo y la secuela de desempleo, bajos salarios y represiones mas o menos acotadas no nos hacen olvidar que la situación económica producto de los precios internacionales de las materias primas, tan abundantes en nuestros territorios, ha mejorado considerablemente, pero este bienestar económico que ha beneficiado notablemente a ricos y poderosos en toda América, aun no llega ni llegará al pueblo. Si bien es verdad que hubo una mejoría en la calidad de vida de la clase trabajadora de la región, el contraste es notorio respecto a las ganancias obtenidas por las grandes corporaciones locales e internacionales que operan en la zona. Los gobernantes “progresistas” de la región no logran o no quieren enfrentar al poder, por esto que solo logran arrancarle migajas, buenas para una época de vacas flacas, pero con la enorme tasa de ganancia actual los trabajadores tenemos que aspirar más y mejores condiciones de vida.

En Honduras, Haití, Colombia y Panamá las condiciones de explotación y represión tienen los niveles de crueldad que tenia la America del plan Cóndor, con el agravante que en estos países, Estados Unidos tiene una fuerte presencia. El asesinatos de militantes, activistas y periodistas son moneda corriente en estos países que también se caracterizan por reprimir y perseguir a los periodistas que intenten romper el cerco mediático.

Chile a pesar de que gobierna la derecha empieza a despertar del largo sueño Pinochetista y, los estudiantes junto a algunos sectores obreros salen a las calles a manifestar y a enfrentarse al poder. La tragedia del terremoto, los conflictos de los estudiantes, la lucha intensa de los mapuches en bastas zonas del territorio, sumado al accidente de los mineros pone sobre el tapete la realidad más cruda de este país. Un país que se presenta al mundo como en vías de desarrollo pero solo se desarrollan unos pocos, mientras arroyan a la gran mayoría de la población. La falta de soluciones inmediatas, estructuras de salud, educación y comunicaciones son una realidad que hoy es difícil de ocultar. El famoso modelo chileno del que tanto hablaban los politólogos del capitalismo, hoy muestra al mundo la enorme brecha entre los que más tienen y la gran mayoría de la población que se encuentra inmersa en la pobreza, sector que hoy empieza a salir a la luz lentamente.

El capitalismo esta agonizando en cada rincón del planeta. La crisis de superproducción que devino en crisis financiera global lleva varios años y las soluciones que proponen los economistas del sistema, son las recetas de siempre, las que agudizan las contradicciones, ajustes fiscales, salvataje económico y emisión indiscriminada de dólares son las viejas recetas que solo producen mayor recesión y desempleo. Si a esto le sumamos la guerra como mecanismo de reactivación económica, el coctel del salvataje es explosivo. En la región se intenta imponer un discurso desarrollista, la vuelta al estado de bienestar, la vuelta al capitalismo serio como dijo Cristina Fernández, pero deja de lado que es el mismo desarrollo de las fuerzas productivas del sistema capitalista lo que deja fuera del sistema a miles y miles de trabajadores en todo el mundo, pero hambrea a millones.

Poner las fuerzas productivas al servicio de la humanidad, para que ésta goce de sus beneficios y no los patrones, implicaría una pérdida sustancial de las ganancias por parte de la burguesía, pérdida que no está dispuesta a ceder. Sin embargo, sabemos que quien motoriza, y es el eslabón más importante de las fuerzas productivas es el trabajador, y si nosotros no tomamos conciencia el papel revolucionario que tenemos en la historia de la humanidad, en la creación de nuestro futuro, en la ruptura y destrucción de este sistema injusto, el sistema capitalista seguirá agonizando, seguirá reavivándose parcialmente, pero no se autodestruirá.