NO HAY REVOLUCIONES TEMPRANAS..... NACEN DESDE EL PIE!

1 dic 2010

PALABRAS PREVIAS

La muerte sacudió la opinión pública local.

Por un lado un ex presidente, representante de sectores de la burguesía local e internacional que supo generar, mal que nos pese, simpatía y apoyo principalmente de las capas medias de la población, como así también de sectores obreros y populares.

Por el otro un desfile de asesinatos por partes de las fuerzas policiales y para policiales contra el pueblo trabajador.

Un brutal asesinato de un joven militante popular, abrió la seguidilla represiva de las últimas semanas. Mariano Ferreira, solidarizado por los derechos de los trabajadores ferroviarios, encontró la muerte en manos de la patota ferroviaria íntimamente ligada a los negocios cercanos a la casa rosada.

Cuando recordábamos junto a los compañeros la centenaria lucha de los pueblos originarios de Indo America y la fecha que inició su heroica resistencia, la masacre sufrida por el pueblo Toba en Formosa, ninguneada por los grandes medios de difusión, junto con las constantes agresiones a los Mapuces del sur argentino y principalmente chileno, y tantos otros, dan cuenta de que el exterminio iniciado allá por 1492 sigue vigente.

Por último, y al cierre de esta edición, las masacres de Soldati termino de cerrar semanas marcadas por la muerte, pero sobre todo por el FUSILAMIENTO de los trabajadores y el pueblo. La situación de Soldati demuestra las múltiples caras que tiene nuestra realidad y el lugar que ocupan cada uno de los actores en escena. Las promesas y prebendas de un gobierno que juega con la necesidad de los sectores más oprimidos, que sub-ejecuta el presupuesto destinado a la vivienda, a la salud y la educación como veíamos en el numero anterior; la respuesta de un Estado que hace de la represión una decisión política independientemente de la retórica de sus discursos: Metropolitana y Federal cómplices y culpables del inicio de la masacre; los lúmpenes de siempre al servicio de quien ponga la plata para sembrar el terror, realizando el trabajo sucio que los medios de incomunicación se encargan de rotular como una simple pelea de “ocupas contras vecinos”. Todo un teatro armado que ya dejo varios muertos, y vuelve a meter en escena el discurso xenófobo que cala hondo en diferentes sectores de nuestra sociedad. Por otro lado, el nefasto rol de los partidos políticos, que en su gran mayoría priorizan la bandera y la propaganda, aparateando los conflictos, conteniendo la bronca de los vecinos que espontáneamente, como en muchos de los conflictos, demuestran más vocación de lucha que las organizaciones que se presumen revolucionarias. Los paracaídas caen de conflicto en conflicto, tratando de pinchar algún militante, tratando de imponer su línea y, si eso no ocurre, pegan un nuevo brinco rumbo a otro lugar buscando repetir la acción, dejando en banda a los compañeros por el crimen de no acatar la línea partidaria.

¡¿HASTA CUANDO DEJAREMOS QUE NOS SIGAN MATANDO?!, ¡¿HASTA CUANDO DEJAREMOS QUE LA BURGUESÍAS NOS GOLPEE EN CADA JUSTA LUCHA?!

A lo largo del número nos proponemos polemizar sobre estos acontecimientos, pero sobre todo hacer un alto y presentar la discusión acerca del trabajo sindical, la etapa que estamos atravesando, y de qué forma actuar para elevar el nivel de conciencia y organización de la clase por las reivindicaciones primero y la liberación social finalmente.

Tampoco podemos dejar de recordar, ya cerca de fin de año, la mayor batalla protagonizada por la clase obrera argentina: la batalla de Monte Chingolo del 24 de diciembre de 1975. Acontecimiento que desarrollamos en el SG nº 3, fue una entrega conciente de nuestra clase que ilumina nuestro proceder en nuestro sueño compartido por la Revolución Socialista.

Hasta el año que viene….

EDITORIAL:

Durante el desarrollo del presente número nos encontramos ante la necesidad de discutir con los compañeros la coyuntura actual, pero sobre todo el qué hacer en la tarea revolucionaria. No resulta algo raro que la tarea cotidiana nos aturda al punto tal de perder el “norte” de nuestros esfuerzos. Por esto son tan necesarios los espacios de reflexión y debate fraterno que clarifiquen los objetivos estratégicos y métodos.

El asesinato político es tal vez la herramienta más usada por el poder desde la antigüedad hasta nuestros días. Es usada por la burguesía y el Estado para amedrentar a los más débiles, disciplinar a las mayorías y, claro, eliminar a los líderes o a los que considera peligrosos.

El crimen de Mariano Ferreira, el balazo a Elsa Rodríguez y otros dos compañeros de protesta ejecutados por una banda de la Unión Ferroviaria, bajo las ordenes del secretario general José Pedraza, que veía y ve en la lucha de los tercerizados y en el apoyo de sectores del campo popular un enemigo a sus negocios o a su poder sindical, dan muestra de cuales son los limites tolerados por la patronal y sus lacayos que se las dan de democráticos.

Qué hacia mientras tanto el Estado Burgués representado en la escena por la policía; cuidaba, como siempre, la sacrosanta propiedad privada y no, obviamente, la vida de los trabajadores y el pueblo. El Estado – policía- se ausento para que la patota pueda “pacificar” a los revoltosos que amenazaban el pingüe negocio de las tercerizadas en manos de la Ugofe

Con las direcciones sindicales copadas por burócratas ajenos a los intereses de la clase, y con la mayoría de los puestos de trabajo sin siquiera representación gremial alguno, en los últimos años existen muchas experiencia de ataques policiales y para policiales contra los trabajadores que defienden los derechos laborales. Hospital Francés, Casino de Buenos Aires, Fate, Mafissa, Dana, UTA, Atilra, petroleros de Santa Cruz, obreros de Techint, Kraft, etc., son algunos de los lugares de trabajo donde los niveles de organización de la clase fueron combatidos cuerpo a cuerpo por la patronal y sus lacayos: patotas sindicales y fuerzas de seguridad.

De la ciudad al campo

En Formosa la alianza burguesía, estado –policías- y mercenarios de los terratenientes asesinaron a dos compañeros que estaban en un corte de ruta en Colonia la Primavera y encarcelaron a más de treinta compañeros Tobas de la comunidad QOM.

Sixto Gómez y Roberto López son apenas una pequeña parte de las muertes a que someten a los indios en todo el país e Indo América. Los terratenientes, como al inicio de la colonización, les roban sus tierras ancestrales mediante el fraude o el engaño y, luego los denuncian por usurpadores. La respuesta es y fue siempre una, ante la resistencia: represión y muerte. Ocultada por la prensa y obviada por una Justicia (¿?) cómplice que no juzga a quienes dan las ordenes de muerte. Pasó con Ferreira, Fuentealba, Julio López, Teresa Rodríguez, Sixto Gómez, Roberto López y la lista sigue. Los muertos se multiplican y la injusticia se hace una constante.

Cómo organizarse, qué hacer, cómo enfrentar las patotas que casi siempre tienen protección institucional del Estado. Todo esto forma parte de una práctica militante que debemos asumir todos aquellos que queremos transformar este presente por un futuro mejor y estamos dispuestos a enfrentarlos en cualquier terreno. Pobre favor le hacemos a nuestros muertos cuando decimos públicamente que nunca atacaremos a los agresores, ni que nunca lo vamos a hacer. Que negación profunda es obviar la violencia que ejerce la patronal y su sistema contra el pueblo trabajador cada día. Que acto de miopía política es no reconocer que existe una burocracia sindical protegida por el aparato del Estado, por sus leyes y reglamentos, conviviendo con las patronales y convertida ella mismas también en patrones. Burocracia sindical que no combate pasivamente contra los intereses de la clase, matones que organizan grupos armados para no perder sus privilegios defendiendo de paso a sus verdaderos socios, los patrones. Patronal que no se suicida ni se suicidará. Nuestra historia de lucha de clases nos demostró como es capaz de actuar cuando se encuentra acorralado, como los garrotes suplen a las zanahorias cuando sus intereses están en peligro real.

Allí donde hay una riqueza natural o, tierras aprovechables o algún negocio, siempre estarán: la burguesía, el Estado y los políticos/ sindicalistas burgueses para apropiársela sin importar a quien pertenece.

Los medios de difusión corporativos jugarán su rol. Harán SIEMPRE lo posible por ocultar y deformar los hechos, llegando a culpar incluso a las victimas de los crímenes o actos de violencia o, en el mejor de los casos, mostrando solo a los que reprimen y matan, y no a los que ordenan, a los autores intelectuales y reales interesados en la defensa de sus intereses.

Y muere Kirchner…..

….. muchos salen a verlo como la imagen rediviva de Perón, con la estrecha esperanza de un sector de la burguesía de recuperar un movimiento peronista agonizante desde hace muchos años. En el número anterior dedicamos enormes esfuerzos para definir qué modelo político conduce el aparato estatal, convencidos de que esta discusión aporta para la tarea cotidiana, con lo cual queremos evitar caer en repeticiones. No obstante nos parece importante reconocer el eco que este suceso trajo en las masas, lo que indica el grado de correlación de fuerzas aún favorable a la burguesía y sus lacayos.

Aun debemos reconocer las debilidades que tenemos como clase para enfrentar la hegemonía burguesa en los diferentes escenarios de disputa. Una alternativa clasista y por la emancipación Socialista aun esta lejos de nuestra realidad y del imaginario colectivo del conjunto de la clase. Los niveles de conciencia y organización aun son muy bajos.

Frente a esta situación nos parece importante definir el momento histórico que estamos atravesando, los métodos trabajo para modificar una realidad que obedece a los intereses de las minorías explotadoras.

El asesinato de Ferreira refleja la persecución constante de nuestros enemigos de clase, que se ampara en un modelo sindical que responde a sus intereses. Debemos dar la batalla en una realidad laboral que contempla la desprotección absoluta del trabajador bajo su legislación o mediante la persecución.

Reconocemos al trabajador como el sujeto histórico de cambio, todo lo hacemos nosotros decíamos en el número anterior. Es en el calor de la lucha y la formación lenta pero sólida de organización de base la que irá forjando los mecanismos de defensa de nuestros intereses.

La juventud esta dando los primeros pasos organizativos. Las experiencias de luchas anteriores forman parte de una rica referencia para definir el mañana. Pero lejos de caer en dogmatismos rígidos y anacrónicos, y ajustándonos estrechamente a la actualidad y las relaciones de fuerza hoy existentes, debemos sostener: “ni calco ni copia, creación heroica” de nuestras necesidades actuales y nuestros deseos futuros como clase.

COYUNTURA NACIONAL

En la presente situación no faltaban conflictos, y se sumo el fallecimiento del ex presidente de la nación, actual presidente nacional del PJ y secretario general de la Unasur, Néstor Kirchner.

Si bien su rol dentro del status quo vigente era el de mantener el modelo económico capitalista – liberal, es decir lisa y llanamente la reproducción de más capitalismo bajo un discurso “nacional y popular”, es cierto que una parte del campo popular fue cooptado por su discurso[1] y proceder.

Debemos respetar la susceptibilidad o los sentimientos de muchos compañeros, ya que eso no entra a discusión. Pero políticamente cabe una discusión y el análisis material de esta situación.

Seguramente muchos no vemos este deceso como la perdida de un líder o un referente, incluso todo lo contrario. Pero es cierto que da lugar a un panorama diferente.

Con su desaparición de la cúpula del PJ detrás quedan otros enemigos de los trabajadores. Si hay algo que venimos sosteniendo es el carácter aglutinador que tenia Kirchner dentro del PJ, CGT y sectores empresariales locales e internacionales. A la cabeza, presidiendo nada más y nada menos que el PJ bonaerense está el burócrata- empresario Hugo Moyano, enfrentado con otros buitres de la CGT como Barrionuevo o Viviani, y otros de su calaña como Duhalde, Rodríguez Saa, etc. Cualquiera de estas opciones propone un duro enfrentamiento contra cualquier organización autónoma y antiburocrática de los trabajadores y/o el pueblo en general. No obstante debemos reconocer matices en el seno de la burocracia y los representantes de la burguesía. Así como decimos que no es lo mismo el oficialismo que la oposición por los intereses que defienden. El sector relacionado con los gordos: SMATA, UOM o UOCRA, no tiene los mismos métodos que los ligados cercanos a Moyano. Si bien ambos pro patronales, representan diferentes facciones de la burguesía y eso se materializa en los chispazos en la agenda diaria.

Mas allá del eventual resultado que parece previsible para Moyano, la dirección nacional del la CGT directamente, o a través de las burocracias enquistadas en las direcciones de los diferentes sindicatos, acelerará las políticas de hegemonización del movimiento sindical. Si bien la cacería y persecución de luchadores es una realidad irrefutable, el ala “moyanista” ha aprendido del peronismo en sus herramientas de hegemonización. La peronización del sindicato, la organización de los nuevos sectores que se acercan, en algunos casos honestamente, a la política sindical es la táctica para cercar la organización por fuera de los intereses sindico-empresariales. El nacimiento de la juventud sindical es una de las tantas muestras de esto.

Frente a esta situación tenemos que estar cada vez más organizados y con más vocación de lucha; como así también con una mayor vocación de discusión y ejemplo político en busca de agudizar las contradicciones propias del peronismo.

A esto debe agregarse la inestabilidad económica y política que toda la oposición va a impulsar para profundizar la citada crisis interna dentro y en el entorno del oficialismo, como vimos en los últimos días con los palos a la aprobación del presupuesto 2011.

Al gobierno actual se le va a dificultar el control financiero, de cambio, y de acuerdo con los sectores productivos; como así también dominar a sus lacayos que pueden intentar desbocarse – ejemplo Moyano. En este marco, puede que busquen llevar agua a su molino y permitan deteriorar la imagen presidencial, para poder proponerse como alternativa política en el próximo año. Pero como venimos analizando la oposición carece de una opción legítima de gobierno que lo coloque con chances reales para las próximas elecciones, y por esto las internas incansables entre los bloques opositores.

En el presente contexto, tenemos que ser cautos como para desarrollar estrategias y tácticas capaces de actuar en la defensa de las posiciones que tenemos, como así también salir a dejar expuestos a estos personajes y sus maniobras.

Los muertos no son más buenos por su condición, ni tampoco los viudos. Su papel excede su situación particular y hay numerosos relevos, para seguir manteniendo el orden e impidiendo la organización autónoma de los trabajadores.

La única salida posible es la organización en función de los intereses de los trabajadores.



[1] Ver “Neo peronismo Kirchnerista” , Sendas nº 6.

Aportes para el trabajo sindical.

La presente nota pretende ser un aporte para el trabajo sindical. La historia de las luchas obreras y proletarias en general nos brindó grandes aprendizajes, que hoy nos son útiles para interpretar y actuar sindicalmente. Debemos tener en cuenta los claros limites que la lucha económica o reivindicativa impone, y a la que es necesario darle definiciones, que orienten con la mayor claridad posible la lucha por mejores condiciones de trabajo, por trabajo genuino, por salario, en fin de vida que como trabajadores nos merecemos; entendiendo este como un paso táctico en la construcción de organización que nos lleve a la emancipación de los trabajadores.

Para quienes trabajamos en la construcción del partido formado por “los mejores entre los buenos de la clase”, la historia de la lucha de clases de los 60´ y 70´ nos muestra que la actividad de masas y la de vanguardia, combinadas, pueden y deben retroalimentarse, de lo contrario se corre el riesgo de que una obstaculice el desarrollo de la otra, según el correcto o incorrecto manejo de la contradicción entre: lucha sindical y lucha política[1]. Por esto que desde el P.R.I.S. nos planteamos la necesidad de pautar y estudiar los métodos y estrategias de organización en el seno de la clase, como parte de la misma, mediante la utilización de las herramientas de masas: sindicatos, centro de estudiantes, trabajo territorial, etc.

La lucha corporativa o sindical es una de las tácticas de la guerra revolucionaria en pos de la toma del poder por el proletariado y el pueblo. Que sea táctica implica que se ajusta, respecto a la estrategia de la lucha de clases, como la parte del todo, y que esta en un nivel inferior de la lucha estratégica. En este sentido, quienes apuntamos a la construcción del poder popular por la toma del poder hacia el socialismo, no debemos colocarnos por detrás ni demasiados pasos por delante de la clase. Se debe tomar muy en cuenta las actuales aspiraciones y el estado de ánimo de las más amplias masas, conociendo sus tiempos para que nuestra participación sea espejo de las mismas. Valga la aclaración, y como decíamos en anteriores ediciones, es claro que el estado de animo actual no es comparable al de los mejores momentos de la clase, sin embargo esto no limita nuestras aspiraciones ni las necesidades materiales de la Revolución.

Por todo esto como decía el compañero del P.R.T. Luis Enrique Pujals “los sindicatos son un organismo de masas, por lo tanto lo mas amplio posibles. Su misión es la defender intereses económicos inmediatos de los trabajadores en su permanente lucha contra los patrones”. Esto último da cuenta de que el sindicato es nuestra herramienta primaria de lucha y organización. Una escuela de donde salieron, salen y saldrán los mejores hombres de nuestro pueblo en la lucha por la Revolución Socialista. Aunque también lugar que debe recoger las necesidades de los sectores más titubeantes y convivirá, naturalmente, con los conciliadores y hasta traidores de la clase. No obstante el sindicato es una válvula de escape del sistema, un medio donde la patronal en su conjunto puede contener las aspiraciones de las masas y buscar cierto consenso y legitimidad de la explotación diaria a cambio de, en el mejor de los casos, una porción más grande de la torta. Aquí esta la intervención y el trabajo cotidiano que podamos hacer, para lograr romper con las limitaciones políticas de los compañeros, consiguiendo imponer nuestros intereses comunes como clase, y lograr así niveles mayores de lucha, organización y compromiso.

Como nos enseño la gloriosa experiencia del P.R.T., y el organismo de masas sindical de su influencia: M.S.B., debemos sostener por sobre todas las cosas, como premisa fundamental, la independencia de la clase, es decir, su carácter antiburocrático, anti patronal y una clara diferenciación del Estado.

Ø Se define antiburocrático, por cuanto asume el compromiso de lucha intransigente contra aquellos dirigentes, que traicionando los intereses de su clase, se convierten en verdaderos agentes pro-patronales infiltrados en las filas obreras, jugando objetivamente el papel de defensores del sistema de explotación capitalista, a la vez que usan el cargo sindical y el propio sindicato como instrumento de enriquecimiento personal.

Ø Se reivindica anti-patronal, por cuanto considera que las conquistas que la clase arranca de sus explotadores, son fruto de la lucha cotidiana y no de la conciliación, pues no puede haber conciliación entre quienes elaboran las riquezas y quienes se apropian del trabajo ajeno.

Ø Proclaman su independencia del Estado, por cuanto considera que son los propios trabajadores los que deben defender democráticamente sus cuestiones, ya que el Estado capitalista media a favor de los intereses de las minorías y la explotación de la clase obrera y el pueblo.

En la actual situación sindical nos muestra que la clase lejos está de tener la manija del sindicalismo nacional. Si hacemos un poco de historia debemos recordar que en tiempos del keynesianismo, década del ´40 y ´50, el sindicalismo desarrollaba la lucha económica a favor de ciertas condiciones de trabajo. Es aquí donde el peronismo jugo su rol fundamental en la conciliación de clases. El desarrollo masivo del sindicalismo argentino, incentivado por Perón, fue una táctica funcional a los intereses burgueses de detener la lucha de clases, y así mantener la tasa de ganancia capitalista. El masivo crecimiento de los gremios de todos los rubros encauzó la lucha y necesidades de las masas, domesticando o intentado domesticar los intereses de clases como anteriormente dijimos.

Con el cambio del modelo de acumulación por uno fundamentado en la hegemonía del capital financiero, cambia la política estatal respecto de los sindicatos. Es desde mediados de los 70 y sobre todo, al iniciarse la dictadura fascista en 1976, que las clases dominantes se lanzan a una campaña estratégica cuyo fin era terminar con la tradición del sindicalismo y la solidaridad de clase. El movimiento obrero fue el principal norte de la represión patronal, y la necesidad de la destrucción del entramado organizativo existente fue el objetivo para mantener el statu quo burgués.

Iniciado el periodo de reflujo de masas a mediados de 1975, después del Rodrigazo[2], las organizaciones obreras, que venían sufrieron las bajas constantes por parte de la represión y con esta la desarticulación de las mismas, comenzaron a sentir la apertura del reflujo de masas, situación no analizada ajustadamente por las organizaciones de la época. No obstante, la resistencia obrera a la dictadura fue constante durante todo el proceso, en la cual la clase utilizó la organización desde abajo, clandestina y en el puesto de trabajo. Ejemplos de esto fueron los casos de Renault, Ford y Volkswagen, trabajadores de Luz y Fuerza, Astilleros, trabajadores del pescado, ferroviarios, etc.

Podríamos decir, a groso modo, que la organización obrera fue duramente golpeada por la represión primero: asesinando delegados, comisiones internas enteras, militarizando las fábricas, etc., y, en segundo termino, la destrucción del aparato productivo, junto con la aplicación intensa de medidas flexibilizadoras que permitieron y permiten el actual escenario sindical. Este panorama permitió el libre ascenso de sujetos que nada tienen que ver con los intereses de los trabajadores en las cúpulas sindicales, antes clasistas.

Por todo esto es que nos encontramos en una etapa caracterizada por una fuerte ofensiva patronal, económica e ideológica, por más explotación. Frente a esta situación los trabajadores damos una y otra vez respuestas en su mayoría de carácter defensivo, debido no solo a los constantes y esperados ataques por parte de la patronal, sino también, por deficiencias en la organización y conciencia de la clase en su conjunto.

Esto último nos parece realmente importante ya que caeríamos en un grave error si consideramos que la responsabilidad de la actual situación es solo de la burguesía y sus aliados burócratas, y no de la falta de participación y compromiso militante de la clase toda o también del llamado periodo de reflujo de masas. Nunca esta de más recordar hasta el cansancio que la burguesía necesitó del partido militar para desarticular la organización y romper los niveles de conciencia masivos de la clase obrera.

Es la tarea del hoy, de lo pequeño a lo grande, del puesto de trabajo a la seccional, de allí a la coordinación de las luchas debería ser la consigna, al menos en esta etapa de recuperación de la clase trabajadora. El período de crecimiento económico post crisis del 2001 nos da un marco más interesante desde donde pelear y organizarnos[3]. Si bien los nuevos puestos de trabajo nacieron cercados por la legislación de flexibilización laboral, generando los problemas que soportamos a diario: tercerización, trabajo a destajo, en “negro”, etc., la actual situación nos permite un cierto avance en las reivindicaciones por las que luchamos y nos organizamos a diario a diferencia de la década del ´90, cuando la lucha era principalmente por evitar quedar en la calle tras el cierre masivo de fabricas y lugares de trabajo. Debemos tener los pies sobre la tierra y entender el contexto de lucha que estamos atravesando, que no tiene nada que ver con el punto de vista de muchos sectores, que no dejan de ver y anunciar un nuevo “Argentinazo” o “situaciones revolucionarias” varias, ante tantos conflictos.”Se abrió una nueva etapa”,”un antes y un después de…”, la vanguardia de la clase obrera” y tantos otros, son los titulares y auto proclamaciones de muchas organizaciones y militantes que honestamente, o no, analizan deformando la realidad.

Hoy como siempre la triple alianza de burócratas, patrones y Estado se encargan de encauzar y encasillar las distintas luchas en función de los intereses patronales. El doble discurso es una constante, mientras la burocracia negocia suspensiones, reducción de salario, eliminación de horas extras, jubilaciones anticipadas, retiros voluntarios y otras hierbas, agitando como banderas al viento el consuelo de que los despedidos son todos contratados y “no nos tocaron a ninguno de la planta permanente”. ¡Patético!; eso es lo que ha hecho, por ejemplo, el SMATA durante el año 2009 con las terminales y las autopartistas.

A partir de esta caracterización creemos que la preocupación central en lo sindical, es darle un horizonte estratégico a las luchas tácticas llevadas adelante por y para la clase. De esta manera se logrará clarificar la tarea a fin de evitar el rumbo desviado del economicismo que hace confundir los objetivos tácticos de aquellos que son de carácter estratégico. Como así también de aquellos que utilizan a las organizaciones de masas, en este caso los sindicatos, como tribuna, método de captación militante y hasta organismos de recaudación económico partidaria, en lugar de herramienta propia de TODOS los trabajadores.

La patronal nos colocó en una situación difícil entre tercerizados y planta permanente[4]. Situación funcional a los intereses patronales y de la burocracia, y que en muchos casos es acompañado o “aceptado” por el conjunto de los compañeros. No obstante existen casos en los que se puede observar un salto cualitativo en la toma de conciencia por parte de la clase, esta fue la experiencia de Tenaris/SIAT. Fabrica metalúrgica ubicada en Valentín Alsina, zona sur. Aquí la lucha superó los márgenes de lo meramente salarial, rompiendo la lógica que intenta imponer la patronal de dividir a los trabajadores que se encuentran en condición de planta permanente con aquellos con contratos tercerizados. La lucha abarcó a todos los trabajadores incluyendo al barrio de la fábrica.

Por otro lado, frente a la cooptación sistemática por parte de la burocracia de las direcciones sindicales, consideramos que la creación de nuevos sindicatos para la clase no forma parte de LA ESTRATEGIA necesaria para la defensa de los intereses de la clase. Caer de manera sistemática en esta lógica implicaría colaborar con la dispersión organizativa de los trabajadores. Solo ejemplos particulares como el del Subte podrían justificar la creación de nuevas herramientas reivindicativas. Este ejemplo, materializado en el conflicto vivido principalmente durante el año 2009, ilustra un grado de conciencia superior por parte de un sector de la clase. Los compañeros del subte han logrado trascender lo estrictamente sindical poniendo el acento en una lucha política por la recuperación/creación de un sindicato que los represente, teniendo en cuenta la imposibilidad de barrer por parte de los trabajadores con la burocracia enquistada en su sindicato (UTA).

Identificados durante décadas en el peronismo y unificada en torno a los organismos sindicales y políticos de este (CGT – PJ), la clase obrera se ve más y más fragmentada a medida que avanza la descomposición en todos los planos del peronismo, sin que surja una fuerza capaz de plasmar ese resultado del desarrollo histórico en una fuerza social y política de la clase, rescatando de aquel movimiento poli clasista el componente obrero y la experiencia de lucha de los trabajadores contra el imperialismo, las patronales y la burocracia.

La organización desde abajo, clandestina y en el puesto de trabajo es la llave maestra de toda la historia del movimiento obrero nacional. Fue y es la forma más efectiva para ir recuperando los sindicatos para la clase. Desde la resistencia peronista en adelante la organización en los lugares de trabajo ha sido condición sine qua non para mejorar las condiciones primero, y para coordinar con los hermanos de clase después.

Si bien existe una gran desconfianza en las organizaciones, los programas, y los hombres enquistados en el sindicalismo local, todavía no se han moldeado las organizaciones, programas y dirigentes alternativos. Esta situación sólo es favorable a la ofensiva patronal por el grado de desorganización de la clase en su conjunto. Será en el fragor de la lucha de clases, contra la patronal y la burocracia, donde se consiga la democracia sindical y el salto organizativo y conciente, entre la lucha económica y la lucha política.



[1] Ver “Lucha sindical – lucha política” del Diccionario Marxista de Sendas nº 6.

[2] Rodrigazo: Celestino Rodrigo, ministro de economía de Isabel Perón, produjo fuerte devaluación de la moneda con la consecuente hiper inflación, lo que generó una perdida enorme del poder adquisitivo de los sectores populares. La clase no dudo en enfrentar la medida. La lucha y movilización en diferentes puntos del país terminó con su despido.

[3] Ver “El neo peronismo kirchnerista”, Sendas nº 6.

[4] En la actualidad la división de la clase en el puesto de trabajo se da por diversas razones. Tercerizados y planta es una; trabajadores legalmente contratados y en “negro” es otra; división de los trabajadores en diferentes gremios, es otra; etc. cualquiera de estas situaciones, y las particulares que no estamos nombrando, debilita las medidas de fuerza contra la patronal.

Primer informe: surgimiento de los sindicatos en Europa

BREVE RESEÑA DE LAS LUCHAS SINDICALES EN ARGENTINA

La historia de la explotación del hombre por el hombre, si bien se acentuó al permitir la consolidación del sistema capitalista-burgués, no nació con este modo de producción. Ya pueden hallarse vestigios de la presencia de explotadores y explotados en el paso de la barbarie a la civilización[1]. Los griegos y romanos y otros Estados del mundo antiguo iniciaron tal práctica –que, dicho sea de paso, no existió en los orígenes de la humanidad ni entre los indios americanos hasta el contacto con los europeos; por lo tanto no es “natural” o “intrínseca al ser humano”, aunque nos lo traten de hacer creer a veces-. Lo que tiene de novedoso el capitalismo es que su fachada de “libertad y democracia” puede resultar engañosa para quienes sufren su condición de productores enajenados de su fuerza de trabajo. O sea, no siempre el trabajador comprende de inmediato cómo está siendo explotado, cosa que sí sabe muy bien el esclavo.

Por eso llevó mucho tiempo desde el inicio de la hegemonía capitalista a escala mundial hasta la aparición de la resistencia obrera organizada, planificada y entendida como medio para cambiar su situación.

A fines del s. XVIII se hicieron públicas las primeras rebeliones obreras en Inglaterra[2]. Las mismas en general consistían en la destrucción de maquinarias, debido a que ellos interpretaban que era la aparición de tecnología de avanzada lo que conspiraba contra su trabajo y los llevaba a la desocupación. A este tipo de protesta, espontáneo y por lo tanto ineficaz como método de lucha de clases, se lo conoce como luddismo.

A principios del s. XIX se fueron formando las sociedades obreras de ayuda mutua, germen de los sindicatos. La reacción inicial de la burguesía británica fue declararlos ilegales, pero eso sólo logró hacerlos más combativos y mejor organizados.

Poco después los dueños del poder comprendieron que sería más útil para su clase avalar la existencia legal de estos sindicatos, a cambio de que los mismos aceptaran en líneas generales mantener la estructura económica imperante y sólo plantear objetivos concretos, reivindicativos como condiciones laborales, aumento salarial, horas de trabajo, en fin, lo que se espera que sea la razón de ser de los sindicatos también acá y ahora.

A partir de la oleada revolucionaria de 1848, toman preponderancia entre el proletariado industrial de Europa Occidental (Gran Bretaña, Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, Italia) las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels. A través de su extensa producción literaria y su consecuente militancia activa demostraron por qué el obrero nunca dejaría de ser el eslabón más pobre, vulnerable y descartable para los patrones. Su esfuerzo y el de muchos activistas anónimos logró constituir una entidad internacional de la clase obrera, que debía coordinar su lucha revolucionaria a lo largo de todo el mundo (la Primera Internacional, o directamente La Internacional). En caso que se produjeran insurrecciones de suficiente masividad –como lo ocurrido en La Comuna de París entre febrero y abril de 1871- la Internacional participaba de ese experimento de construcción comunista, es decir: comunitaria y no estatal-burguesa. Pero salvo en esos momentos de auge, la lucha cotidiana debía ser canalizada en la lucha diaria a través de los sindicatos, cuyo accionar debe servir para entrenar al proletariado[3] en la conformación de la fuerza ofensiva y revolucionaria. Para lograr esa masividad, y para seguir aprovechando el resquicio legal con que cuenta dentro de la legislación burguesa, el sindicato es un medio, no un fin en sí mismo. Por todo esto, no es negativo que su rol se dedique a una confrontación defensiva y reformista. De esa experiencia saldrán los cuadros revolucionarios, según la concepción marxista.

Ese momento histórico, aproximadamente 1870, coincide con el inicio del aluvión migratorio hacia nuestras tierras. Con los inmigrantes llegaron estas ideas, y en el próximo número ahondaremos cómo fueron aplicadas en la Argentina.

Diccionario marxista:

Estado: producto de la sociedad al llegar a una determinada fase de desarrollo; sociedad que se ha enredado en una contradicción insoluble consigo misma, debido a estar dividida en antagonismos irreconciliables (burguesía – proletariado). Por esto que surge un Poder (Estado) situado, aparentemente, por encima de la sociedad y llamado a amortiguar el conflicto.

En síntesis, el Estado es un órgano de dominación de clase, un órgano de opresión de una clase por otra, es la creación del “orden” que legaliza y afianza esta opresión, amortiguando los choques entre clases irreconciliables.



[1] Tal como lo resume el libro “El Origen de la familia, la propiedad privada y el estado”, de F. Engels.

[2] El mayor imperio mundial por aquellos tiempos en los que recién se estaban independizando los yanquis.

[3] Proletariado: clase social que es dueña sólo de sus hijos (prole)

INTERNACIONAL: informe central

CRISIS HISTORICA, REPRESENTACION BURGUESA Y SOLUCION CAPITALISTA: MAYOR EXPLOTACION

Los tres pilares del escenario internacional que muestra a una burguesía en violenta avanzada, para solventar la sacrosanta tasa de ganancia, y a un campo popular con respuestas aisladas y de carácter netamente defensivo, tras el fracaso de la social democracia a escala mundial, con epicentro en la Unión Europea.

Repetidas veces en la historia fueron los gobiernos rotulados de socialdemócratas, socialistas o populistas los que se encargaron de hacer la tarea fina de la burguesía. Ejemplos hay miles, en el caso local el peronismo liderado por Menem fue el mejor representante de los intereses financieros para completar la tarea que empezó la dictadura cívico-militar en 1976. En la actualidad las administraciones social demócratas de Francia, España, Portugal, Irlanda y Grecia o los demócratas en EEUU son los que vienen agudizando las medidas que la burguesía financiera internacional exige, y que los gobiernos públicamente reconocidos de derecha no lograron aplicar. La izquierda del sistema, atrapada en la telaraña del parlamentarismo burgués, no puede, pudo ni podrá llevar adelante un proceso a favor de la clase obrera y el pueblo. Ni hablar de Revolución.

EL DINERO……

….igual que una moderna fiebre del oro, es el único fin de la burguesía mundial. Cada vez queda más claro el objetivo que persiguen sin considerar ninguna consecuencia. Desastres naturales, epidemias, hambrunas, guerras en todo el mundo, etc; forman parte de las consecuencias de una clase que vive en función de la destrucción del mundo en nombre del capital.

Sin pretender pasar por iluminados trataremos de ver esta crisis desde una perspectiva clasista.

Mientras la burguesía llora lagrimas de cocodrilo y ajusta cada vez más la soga alrededor de nuestro cuello, nos ignora como victimas reales, nos somete a condiciones inhumanas de explotación laboral y de vida, haciéndonos pagar el costo de sus aventuras.

EL ESTADO…

… según la burguesía, los políticos de turno, la prensa y todos los opinólogos orgánicos del sistema siempre fue EL CULPABLE de todas las crisis pasadas. El Estado, SU ESTADO, era y es criticado por ser ineficiente frente a las necesidades del capital, lento a la hora de las decisiones y poco confiable. Los negocios la burguesía los tiene cuando el Estado no molesta o es abiertamente subsidiario de sus emprendimientos como en el caso argentino donde desde la oligarquía de la bosta, pasando por todas las empresas locales e internacionales han logrados fabulosas ganancias a costas del Estado[1].

Solo tiene que estar y ser eficiente, como siempre es, a la hora de reprimir a los díscolos que protestan por algunos defasajes.

Es el Estado el que va a implementar las políticas de ajuste, hambre, bajos salarios, jubilaciones tardías, precarización laboral, etc.; cerrando su “cadena de favores” con las necesarias represiones y persecuciones producto de lo anterior. El Estado, una vez más, vuelve a ser útil, pero nunca en nuestro beneficio.

LA CLASE POLÍTICA

… muy útiles a la hora de elegir gobernantes títeres, defender el sistema parlamentario burgués o, hacer que los pueblos se distraigan creyendo que eligen algo o que producen cada dos o cuatro años algún cambio que los pueda representar legítimamente. Son actores protagónicos en la ilusión democrática, útiles para contener las ansias de cambio de las más amplias masas. Son los que comparten riquezas con la burguesía, siempre hablan de mejoras para el pueblo, pero casi nunca cumplen. Personajes que pasan del anonimato al protagonismo extremo al servicio de las grandes corporaciones que, luego de ser elegidos, jamás van a controlar. Aunque también, en el gatopardismo político que permite cualquier tipo de voltereta, están los que hacen un proceso dialéctico: del “establishment” empresarial al aparato del Estado, del aparato del Estado al “establishment” empresarial. Realidad que deja en claro el carácter de clase que tienen quienes dicen representarnos[2].

LA CRISIS DE LOS PATRONES…

…. alentados por organismos internacionales burgueses como el FMI, BM, Club de Paris, OMC, etc. jugaron a la timba financiera los dineros depositados en sus bancos. Nótese que los trabajadores que vamos a pagar todo esto aún no aparecimos ni apareceremos como causantes de este derrumbe de la economía mundial. No obstante en Grecia, Italia, España, Irlanda, Francia, Inglaterra y en primer término fue en los EEUU, la burguesía financiera internacional sigue reclamando que los Estados y sus bancos depositen enormes sumas para salvarlos del derrumbe.

LOS BANCOS ESTATALES…

…. son los viejos dinosaurios inservibles para la burguesía, los que tienen depositados nuestros dineros, los que “dieron” préstamos sin interés para solucionar SU crisis, quedaron sin reservas tratando de “ayudar generosamente al capital”.

En Irlanda la Unión Europea (UE) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) han ultimado un préstamo de 85.000 millones de euros (113.000 millones de dólares) a tres años con un interés del 6% para salvar su economía, según fuentes diplomáticas. Bajo la condición de que estos dineros sean utilizados para rescatar los bancos y grandes corporaciones, al tiempo que se realizan las reformas pertinentes a costas del pueblo.

El Estado presta a las grandes corporaciones financieras sin tasa de interés, mientras que los organismos internacionales otorgan esos dineros a los Estados con interés. La diferencia económica la pagan los pueblos.

LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES DE CREDITO….

…… el B.C.E. -Banco Central Europeo- destinó para salvar a los bancos 700.000 millones de Euros. El FMI Y el BM van a poner otro tanto en créditos para salvar la caída del déficit fiscal de la zona Euro. Mientras que la burguesía norteamericana, principal culpable de la crisis, no fue salvada por ningún organismo de crédito, la plata la puso la FED - Banca Federal - de EEUU, cifra que ronda el trillón de dólares. Dinero que proviene en parte del pueblo, pero en su gran mayoría es papel picado generado en la maquina de imprimir billetes que, al no necesitar respaldo en oro luego de la inconvertibilidad del dólar declarada por Nixon en 1971, posibilito inyectar dólares al mercado para pagar las deudas, total la inflación que producen la pagan los países del tercer mundo socios menores y victimas de su economía.

¿QUIEN PAGA?......

….. Acá aparecemos, por primera vez, nosotros que nada hicimos pero que en el marco del sistema capitalista tenemos que pagarla. Veamos:

En EEUU la desocupación / sub. ocupación ascienden a un 20%, con una gran reducción de la inversión publica ya que la plata se la dieron a los bancos y multinacionales en crisis. Pero el panorama para el resto de las sociedades desarrolladas (¿?) no es mejor[3].

Al desempleo se le suma la baja de prestaciones sociales en un 10 %, los sueldos de empleados públicos bajan un 20% y su posterior congelamiento, bajas del salario mínimo, desregulación del mercado laboral, aumento de la edad de jubilación, recortes en educación y salud, congelamiento de los impuestos empresariales, en fin todas y cada una de las reformas necesarias para traer la calma a los mercados que las empresas necesitan como afirmo descaradamente el presidente socialdemócrata de España Rodríguez Zapatero.

LOS TRABAJADORES…

…. la clase obrera no esta quieta ni dormida, otra vez quieren golpearnos duro en la mayoría de nuestras conquistas, que tantos muertos y luchas han costado.

Pero la respuesta es desigual e insuficiente, los que luchan son los trabajadores y algunos sindicatos pero ningún partido político, ni burgués ni revolucionario, esta visiblemente al frente de las luchas con un fin organizador. Esto hace que las burguesías y sus Estados sigan avanzando sobre las conquistas obreras, a pesar de los 12 paros generales en Francia, la huelga general en España, la que esta preparando Portugal y la heroica lucha del pueblo y la clase obrera griega, inglesa e irlandesa. A esto debemos sumarle la gran cantidad de manifestaciones en diferentes partes de EEUU y México acalladas por los medios de comunicación.

Es evidente que en esta etapa solo asistimos a luchas defensivas para mantener las conquistas de 60 años de lucha de la clase.

¿PUEDEN SALIR DE LA CRISIS?..

... Creemos que no, pero en la medida en que puedan bajar los salarios, intensificar la explotación de los trabajadores y la pequeña burguesía. A su vez exportar la crisis a los países periféricos, generando un sin numero de enfrentamientos inter burgueses que podrían producir la escalada bélica que comentábamos en el informe internacional del numero anterior, podría ser una salida viable por más capitalismo.

La guerra de la moneda es donde se está disputando la salida de la crisis financiera internacional, y son justamente la burguesía norteamericana y sus aliados los que intentan imponer, nuevamente, sus designios en las diferentes regiones del mundo. El objetivo que persiguen es la revaluación de las monedas locales, con la consecuente devaluación del dólar, “casualmente” estas medidas buscan disciplinar a los países que no padecen de igual manera los azotes de la crisis internacional.

En esta lista encontramos a China y sus aliados en el acuerdo de Shangai, y la mayoría de los países de América del Sur incluyendo Argentina. Aunque son economías muy volátiles porque solo dependen de las materias primas que hoy se cotizan mucho, o de un tibio desarrollo industrial hegemonizado por el capital extranjero, con miras al mercado internacional. Estas administraciones no están siguiendo las órdenes estrictas del imperialismo yankee ya que seria la debacle absoluta de sus economías con el consecuente descontento popular.

En resumen, pese a que la burguesía financiera internacional busca licuar su crisis con la apreciación del peso argentino, y las demás monedas del mundo, para liberar la competitividad entre la producción local y la extranjera como sucedió a lo largo de la década del 90 o, como actualmente sucede en países adheridos a los tratados de libre comercio (TLC) promovidos desde Washington. No obstante, en el plano local las multinacionales extorsionan al aparato estatal para que libere todo escollo que reduzca en lo más mínimo sus ganancias. Aumento de subsidios, depresión de la moneda local que sirva como barrera a la inundación de mercaderías producidas en el extranjero. Además de techos salariales, persecución sindical, inflación constante y flexibilización laboral son algunos de los reclamos impuestos al gobierno de turno. En este escenario nos encontramos en una franca contradicción de intereses burgueses.

Pese a las contradicciones propias del capitalismo que generan esta histórica crisis, que trajo y traerá grandes manifestaciones de repudio organizadas en las distintas partes del mundo, la falta de niveles superiores de organización de los diferentes sectores populares, generan la tregua suficiente que permite la válvula de escape necesaria para que los explotadores de siempre puedan reproducir más capitalismo.

La burguesía a nivel internacional solo tiene más explotación para ofrecernos en el manotazo de ahogado por preservar un sistema en crisis profunda. De la capacidad de organización y lucha para generar alternativas por y para la clase depende nuestro futuro.



[1] La conquista del desierto marco a fuego la estructura de repartición de tierras en la argentina a favor de un minúsculo circulo oligárquico, ejecutada por el estado vía FFAA y miembros del clero católico, con el aniquilamiento del los pueblos originarios. Todo en nombre de la patria. (ver nota formación Sendas Guevaristas nº 5)

[2] Ejemplo de esto es el caso de Domingo Cavallo: de ministro de economía a funcionario de organismos de crédito internacionales o Martinez de Hoz quien después de 1981 fue fundador del Consejo Argentino Empresario, organismo que núcleo a los grupos empresariales más poderosos del país, en Química Estrella (hoy parte del Grupo Estrella), el grupo Rohm de finanzas y el Banco General de Negocios. Pero quizá el caso paradigmático es EEUU, donde, un alto porcentaje de funcionarios públicos vienen de las grandes corporaciones, y terminado su mandato vuelven al sector privado formando parte del directorio de las multinacionales, como expusimos en anteriores publicaciones.

[3] (3) Todas estas cifras pueden variar en función a quien las realice, dependiendo de los intereses que defiendan. Por ejemplo, para EEUU un trabajador que supere los 12 meses desempleado queda fuera del índice de estadísticas, o en Europa si un trabajador rechaza tres veces seguidas un empleo, independientemente de las conveniencias que signifique esta oferta laboral, queda fuera de los índices de estadísticas.

Por la libertad de los pueblos oprimidos de Indo America.

“Ahora esta masa anónima, esta America de color, sombría, taciturna que canta en todo el continente con una misma tristeza y desengaño, ahora esta masa es la que empieza a entrar definitivamente en su propia historia…se empieza a estremecer este mundo lleno de corazones con los puños calientes de deseos de morir por los suyos, de conquistar sus derechos casi quinientos años burlados por unos y por otros.”

Comandante “Che” Guevara.

Otra vez transitamos el mes de octubre, para muchos de nosotros, un mes plagado de sentimientos y rememoraciones. “la Revolución de Octubre”, la caída en combate del Che, “el encuentro-colonizador”, etc.; y otra vez la sensación de que recordar no es suficiente. Probablemente los hechos cotidianos que ejercemos impliquen un compromiso con lo que pensamos de estas fechas.

En Indo America se va dando un nuevo espacio para elevar la voz de aquellos pueblos nativos, que en más de 500 años han resistido y gritado su lucha, sin que el conjunto de la población sintiéramos en nuestro interior el estruendo.

Hablo de un pueblo con el vigor, la templanza, el heroísmo, la tenacidad, que los lleva a existir, a pesar de todo, a pesar de la cultura europeizante dominante. Hablo desde los Xiux y Cheyenes hasta los Onas y Araucanos; de Canadá hasta el estrecho de Magallanes. Son los que vieron morir a sus bisabuelos, tatarabuelos, y hoy a sus hijos; entre el hambre y la lucha. Una lucha que en el comienzo fue frontal y abierta, y que hoy es silenciosa y persistente, pero igualmente mortal.

Aun hacemos enormes esfuerzos para entender su “Pachacukec”, su tiempo circular, y no lineal como es en occidente cristianizado – el nuestro-, la familia no patriarcal, el valor del otro, el respeto a la experiencia de los mayores, el amor al niño – no solo el propio-, el amor al universo como un TODO, del que somos una parte y no el centro. El arraigo a la tierra, pero no a la propiedad de ella, sino nosotros como propios de ella. Somos muchos y uno a la vez.

El escenario de Indo America nos muestra como muchas naciones conviven en un mismo territorio llamado país, con fronteras arbitrarias y puestas por los colonizadores y sus lacayos, que no respetan los territorios originales. Ejemplo de estos son Ecuador, Bolivia, los pueblos del Perú y Paraguay, Honduras, Guatemala, etc.

Los pueblos originarios resisten en toda America, se unen en la hermandad indo americana que no conoce de fronteras político-económicas. La lucha incansable contra la opresión de las grandes corporaciones, que contaminan las tierras ancestrales, que depredan los bosques históricos. Terratenientes que corren a balazos a los antiguos de sus tierras históricas en un atropellos más del capitalismo hacia la dignidad humana.

Todavía tenemos mucho por aprender de los antiguos y únicos dueños, los propios naturales de esta tierra.

Tenemos tiempo ajustado, ya que hay 5 siglos de atraso. Puede ser que recordar el 11 de octubre como “ultimo día de libertad de Indo America” sea un comienzo. O aceptar que tenemos que aprender y no enseñar, que hay que escuchar, la Tierra nos responde, el viento nos escucha, y nuestros hermanos en Indo America toda enseñan con su ejemplo. No nos han vencido, hay un continente de pie y que camina, con sus propios pies, a su paso y con un único objetivo: tierra, trabajo, pan,
salud, educación, independencia,
democracia, justicia y ¡¡LIBERTAD!!
.

Con arte revolucionario…

En el 2010, en una democracia, según dicen, bien alimentada, han sacado a los militares a la calle. Han aireado las amenazas, han mostrado las garras mientras el populacho aplaudía.
Y todos tan tranquilos con esta gloriosa victoria.
Los fusiles resucitaron, vinieron para quedarse como se queda la miseria, como se queda el miedo y la ignorancia esparcida por los rincones.
Por la fuerza, por cojones, el gobierno no admite rebeliones.
Y que sirva de precedente, los muertos pueden sembrarse si son ciudadanos con conciencia de clase.
La violencia se derrama porque exige, para continuar viva, silencio a manos llenas.
Que callen todos, que se arrodillen, que nadie levante el puño ni la palabra, que los sables están afilados y tienen sed de sangre.
La democracia desafía a la paz y a la justicia mientras la mayoría recita la propaganda, bate palmas y se idiotiza.

Así es como la vasca Silvia Delgado Fuentes, define el presente. Una poeta en pie de guerra, como ella se define, vive en Sopelana, un pueblito de la costa Española. Escribe incansablemente desde los 28 años, aunque de alguna manera asegura, que toda su vida fue una preparación para la poesía, y que cualquiera haya sido el camino que tomase, la hubiera traído hasta donde está hoy.

Admiradora de las obras de Neruda, Lorca, Angela Figuera, Sabines entre otros, quienes apostaron por una escritura “valiente, comprometida con su tiempo, y con la justicia social”.

Aborrece toda aquella escritura de la "insustancialidad", no le interesa, piensa que “la humanidad vive un momento demasiado crítico como para entretener la cultura en frivolidades, por eso detesto a toda esta gente que se dedica a hablar de la nada”.

“Yo confío en detener de la manera que sea esto, en despertar a la población tan atemorizada, tan narcotizada, tan manipulada, confío en que seremos capaces de encontrar la forma de hacer estallar esta narcosis social”.

Integrante del Movimiento Internacional de Escritoras “Los puños de la paloma”, conformado por un grupo de mujeres unidas por ideales comunes tales como la justicia, la libertad, la hermandad, la dignidad y la paz duradera entre los hombres y mujeres del mundo, la fundadora y coordinadora del mismo es la argentina Norma Segades.

Silvia tiene un blog, donde casi todos los días intenta dejar sus opiniones, sus palabras convertidas en cantos, cantos convertidos en gritos, gritos que solo expresan la lucha latente de quienes con rabia nos levantamos con más fuerzas para poder seguir de pie creyendo que la unidad es necesaria, que de nuestra unión depende la liberación que corte definitivamente nuestras cadenas.

Los invitamos a visitar su blog rico en palabras que logran describir la realidad de cualquier parte del mundo bajo un mismo sistema de opresión, y que a pesar de la gran división de aguas que nos separan, la tierra es la misma para todos, la lucha es intensa, y estamos unidos.

Además compartiremos un poema suyo llamado El Paredón, no hace falta agregar nada más, solo leerla e inevitablemente sentirnos identificados… porqué será?

Todas las armas están cargadas. La humanidad está en el paredón. El pelotón de fusilamiento se frota las manos antes de disparar. Unos pocos acechan desde cerca el momento infame en el que caiga al suelo para arrancarle las pocas riquezas que le quedan.
Apenas entre los dientes algo de oro, petróleo y tierra yerma.
Mira de frente, no tiembla, la noche es larga. El grito de millones recorre sus arterias.
Huele a pólvora, a azufre, a tinieblas.
Los verdugos apuntan con rifles cargados de hambruna, de ignorancia, de desesperación. Disparan sus masacres, sus cárceles, su represión.
Disparan una y otra vez esclavitudes, pestes, desinformación.
Disparan ráfagas de muerte, de tortura, de terror. Fuego a discreción.
La humanidad mira de frente, no tiembla, sangran sus heridas, no cae, no se arrodilla.
Altiva, sagrada, digna.
Lleva el corazón sobre la rabia. Tiene canciones en los labios, tiene sueños, tiene vida.
Resiste con los puños apretados.
Resiste golpe a golpe, siglo a siglo.
Resiste a pelo, día a día,
los disparos genocidas de la codicia.

http://silviadelgadofuentes.blogspot.com/

Agradecemos Silvia tu disponibilidad, tu amabilidad y tú tiempo con el P.R.I.S, quienes creemos al igual que vos, que el cambio es necesario, y es posible. Un abrazo grande hasta Segovia.

Haití.

Números de una política de expoliación.

La republica más antigua de Indo America, Haití, sufre las consecuencias del capitalismo. A un año del terremoto que azoto la isla los números reflejan una cruda realidad.

· Mas de 250mil muertos a causa de los movimientos del terremoto en una población donde la gran mayoría de las casas no están preparadas para sismos.

· El 66% de la población es rural, menos de 8% tiene acceso al agua potable. Durante el último gobierno de Arístides, EEUU boicoteo el préstamo del BID para colocar las redes de agua potable necesarias.

· 1.3millones de desplazados internos

· Solo se removió el 2% de los escombros de la capital.

· Se entregaron solo el 2% de los 5.300millones de dólares prometidos, provenientes de los gobiernos del mundo para el 2010/11.

· Washington no entrego ni un centavo de los 1.150millones de dólares prometidos.

· La Brigada Médica Cubana cuenta con más de 1200 profesionales, y ha atendido el 40 por ciento de los casos de cólera en Haití.

· Más de 15mil casos de cólera. Cerca de 500 muertos de cólera.

INFORME INTERNACIONAL

Corea del Norte: la guerra.

(segundo informe)

Nuestra primer parte del informe sobre la historia coreana finalizaba con los incidentes fronterizos en la península de Ongjin, en abril de 1949. Como clara muestra de la permanencia de la conflictividad en esa región, hace pocos días un nuevo incidente, volvió a poner al país al borde de la reanudación de una guerra civil que los sacudió durante tres años y que aun no finalizo de manera oficial, solo existe un armisticio.

Precisamente un incidente similar a los anteriores, similar también a los actuales, el que hizo tomar al gobierno de la Republica Democrática Popular Coreana (RDPC) la decisión de responder de manera dástrica ante la enésima entrada de los soldados sudcoreanos a su frontera. Así se inicio la guerra, el 25 de junio de 1950. Desde el punto de vista militar, la primera etapa de la lucha consistió en un avance arrollador de las fuerzas norcoreanas frente al mal preparado ejercito de la republica de corea y también, a los 47 mil estadounidenses que los apoyaban; hasta llegar a rodear un pequeño territorio, el (perímetro de Pusan), en el sudeste de corea del sur, a fines de agosto. Desembarco de mas contingentes enviados por el tío Sam[1] lograron contener y luego contraatacar a los norcoreanos. En octubre fue invadida la mayor parte de la RDPC, excepto las regiones boscosas y montañosas en las cercanías de Manchuria. Todas las principales ciudades, incluida Pyongyang, sufrieron la presencia de las tropas enemigas. Por esa época fue decidido por el gobierno de Mao el envío de un contingente de voluntarios chinos, alrededor de 200 mil, que lograron estabilizar la relación de fuerzas. Hacia el año nuevo de 1951 la línea de fuego coincidía mas o menos con el famoso paralelo de 38°, el límite impuesto por Mac Arthur. Eso no cambiaría hasta el armisticio firmado el 27 de junio de 1953.

Pero los cambios causados por la guerra pueden entenderse mejor por otro tipo de datos, que un resumen de los movimientos del frente. Por ejemplo durante la ofensiva inicial norcoreana, que contó con el enorme respaldo popular en el sur de la península[2], se restauraron los comités populares que habían sido ilegalizados por el gobierno de ocupación de Mac Arthur, se hizo una reforma agraria[3] fueron confiscadas las propiedades de los japoneses, los Yangban los funcionarios de gobierno y del estados sudcoreano, y se reconstituyo el sistema judicial, con muchos presos políticos recién liberados a cargo de la administración de la justicia revolucionaria. Hubo situaciones de crímenes de guerra, pero ordenes interceptadas por estadounidenses evidenciaron la preocupación constante de los oficiales por evitar practicas ajenas a la ley o ejecuciones despiadadas. Casi 50 integrantes de la Asamblea Nacional, hasta entonces títeres de los Estados Unidos, avalaron su incorporación de la RDPC.

Reginald Thompson era un periodista británico. Su experiencia al lado de los combates le hizo escribir un logro llamado “Llora Corea”. Entre múltiples atrocidades reconocía que “cada disparo enemigo (o sea, guerrillero) desataba la destrucción. Pueblos y aldeas enteras eran borrados del mapa, generando holocaustos de muerte, una verdadera producción en masa de la muerte”. Según Alan Winnington, del Daily Worker londinense, sólo en la aldea de Yangwol, cerca de Taejon, pudo contabilizar unos 7000 cadáveres entre el 2 y 6 de julio. Apenas tres días después se produjo el primer pedido de Mac Arthur de usar entre 10 y 20 bombas atómicas como apoyo táctico.

Si esto ocurrió dentro de la región habitada por los sudcoreanos, no hay que hacer un esfuerzo de imaginación respecto a lo sucedido tras la ocupación de gran parte de la RDPC. No se sabe exactamente cuántos civiles norcoreanos murieron tras los bombardeos masivos, tanto convencionales como de napalm, bombas incendiarias, de demolición y de efecto retardado (podía estallar horas después de haber finalizado un bombardeo, tomando a los transeúntes por sorpresa). No quedó un edificio en pie en todo el país. Los civiles y militares se adaptaron a la vida en cavernas naturales, abundantes en ese relieve montañoso. La colaboración china, retribución a la ayuda coreana en su propia guerra civil, también consistió en mantener constante la llegada de alimentos y artículos de primera necesidad. La crisis política y militar provocada en EEUU a principios de 1951 por el fracaso de la ofensiva de septiembre y octubre generó un nuevo plan, siempre basado en el uso de armas nucleares, también denegado; Mac Arthur hizo un último intento en abril de este año, antes de ser destituido[4].

Entre septiembre y octubre de 1951 los norcoreanos debieron acostumbrarse a ver volando a B-29 solitarios por alguna zona del país, lanzando una sola bomba. Hasta no sentirse vivos después de la detonación creían ser víctimas de una ataque como los de Hiroshima y Nagasaki[5].



[1] En total se calcula que estados unidos envío unos 83 mil soldados, en su mayoría negros y portorriqueños, y otros países latinoamericanos y europeos también colaboraron con tropas propias.

[2] Según datos oficiales de las fuerzas armadas de EEUU entre junio y agosto de 1951 fueron muertos o capturados unos 100mil guerrilleros de origen sudcoreano simpatizantes, claro, del gobierno revolucionario de RDPC, lo que puede dar una idea de la cantidad de sudcoreanos enfrentados a su régimen dictatorial

[3] Si bien la misma fue efímera por la pronta recuperación del territorio por parte de la republica de corea mostró por primera vez que era posible quitarle sus propiedades a los Yangban. Eso permitió luego de la guerra que Rhee el presidente sudcoreano llevara adelante reformas parciales.

[4] En enero consideró posible ganar la guerra en diez días si se le autorizaba a lanzar entre 30 y 50 bombas atómicas en la zona fronteriza a Manchuria, instalar a medio millón de chinos nacionalistas (seguidores de Chiang Kai-Shek) en el límite, del lado chino; del lado coreano, esparcir un cinturón de cobalto radioactivo con una vida útil de entre 60 y 120 años; para asegurar la imposibilidad de la ocupación humana en la zona (400 toneladas de cobalto, suficientes para barrer con toda la vida animal y humana del planeta). Alguien tuvo una visión menos delirante y desautorizó esta locura. En abril, antes de su destitución, volvió a insistir: ahora calculaba que 38 bombas bastarían. No era el único porque el general Stratemeyer propuso lanzar bombas atómicas en China.

[5] Si los norcoreanos crecieron en esa escuela, es lógico y comprensible que no teman ahora la posibilidad de un conflicto nuclear con EEUU; y también, que el odio a los gobiernos de EEUU no es una locura de una burocracia dictatorial, sino el sentimiento que ellos mismos generaron en sus enemigos.